Ir al contenido principal

Estrategias tratamiento imperfección vergüenza


Estrategias subrayadas en el tratamiento de la imperfección y vergüenza

Relación terapéutica.

     La relación terapéutica es central para el tratamiento de este esquema. Si el

terapeuta, conociendo el defecto percibido, es capaz de seguir cuidando del paciente, entonces

el paciente lo sabrá y se sentirá más merecedor. Es importante que el terapeuta ofrezca mucha

afirmación directa y muchos elogios y subraye los atributos positivos del paciente.

Estrategias cognitivas

     Las estrategias cognitivas persiguen modificar el punto de vista del paciente sobre sí mismo como imperfecto:

·      Los pacientes examinan las pruebas favorables y desfavorables al esquema,

y dirigen diálogos entre el esquema crítico y la parte del adulto sano que dispone de suficiente

autoestima. 

·      Aprenden a subrayar sus virtudes y a reducir la importancia que asignan a sus imperfecciones.Las cuales, más que inherentes a la persona, son conductas que han aprendido en la infancia y que pueden ser modificadas, o no son imperfecciones sino manifestaciones de hipercriticismo. Hemos comprobado que la mayoría de los pacientes con este esquema no suele presentar imperfecciones realmente graves, sino que ha tenido padres extremadamente críticos o con tendencia a rechazarlos. Es más, incluso cuando los pacientes presentan alguna imperfección, en la mayoría de los casos puede ser tratada en la terapia o con ayuda de otros recursos; y si no lo fuera, no son tan graves como el paciente creía. 

·      Ayudan al paciente a reatribuir los sentimientos de imperfección y vergüenza a la disposición crítica de otras personas significativas de su infancia. Las tarjetas recordatorio que describan las cualidades del paciente pueden ser muy útiles para el tratamiento de este esquema.

Estrategias experienciales

Experiencialmente, mediante actividades de imaginación y diálogos, es conveniente que los

pacientes expresen la ira que sienten hacia sus padres que fueron críticos con ellos o que les

rechazaron. El terapeuta se introduce en las imágenes de la infancia en las que esté presente el

padre/madre crítico, por una parte, confronta al padre/madre y, por otra, consuela, protege y

elogia al niño rechazado. Llegado el momento, los pacientes empiezan a ser capaces de

desempeñar ellos mismos este rol: se introducen en la imagen como el adulto sano que se

enfrenta al padre/madre crítico y consuelan al niño rechazado.

 

     Las estrategias conductuales –sobre todo, la exposición– son imprescindibles especialmente

en el tratamiento de los pacientes evitativos. En la medida en que los pacientes con esquemas

de imperfección eviten el contacto humano íntimo, sus sentimientos de imperfección

permanecerán intactos. Los pacientes se esfuerzan por participar en situaciones

interpersonales que potencialmente enriquecerán sus vidas. Las estrategias conductuales

también pueden ayudar a los pacientes a corregir algunos de los fallos legítimos (p. ej., perder

peso, mejorar su apariencia, aprender habilidades sociales). Además, los pacientes se

esfuerzan por elegir personas significativas que les apoyen más y les critiquen menos. Tratan

de seleccionar a parejas que les quieran y les acepten.

     Conductualmente los pacientes:

·      Aprenden a no reaccionar en exceso ante las críticas. Aprenden que, cuando alguien les plantea una crítica válida, la respuesta apropiada consiste en aceptar la crítica y tratar de cambiarse a sí mismo; cuando alguien les plantea una crítica que no es válida, la respuesta apropiada consiste simplemente aseverar el propio punto de vista ante la otra persona y afirmarse internamente que la crítica es falsaNo conviene atacar a la otra persona; no es necesario responder con la misma moneda ni combatir para demostrar que la otra persona se equivoca. 

·      Aprenden a establecer límites con las personas hipercríticas y dejan de tolerar el maltrato. Los pacientes trabajan también la auto-apertura con las personas significativas en quienes confían. Cuantas más cosas de sí mismo pueda compartir y aún así seguir siendo aceptado, más capaz será de superar el esquema. 

·      Se esfuerzan en reducir sus conductas compensatorias: ya no intentan sobre compensar su sensación interna de imperfección aparentando ser perfectos, buscando logros exagerados, degradando a otros o compitiendo por el estatus.

Es de especial importancia que el terapeuta muestre una postura de aceptación sin enjuiciamiento hacia los pacientes con este esquema. También es crucial que el terapeuta no se presente como perfecto. Al igual que cualquier ser humano, el terapeuta comete errores y reconoce sus fallos.

Bibliografía

Young, Klosko & Weishaar (2013) Terapia de esquemas. Guía práctica. Desclée De Brouwer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE

  LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE En primer lugar, ha de decirse quién es una persona dependiente de una droga. Para ello hay que detenerse en explicar el continuo: uso, abuso y dependencia. Se puede usar una pastilla de éxtasis, es decir, hacer uso de ella, consumirla esporádicamente tal vez para experimentar, como hay quien lo hace con el LSD, en momentos puntuales. El uso o consumo aislado no tiene por qué poner necesariamente en peligro la vida del sujeto, a no ser que tome una sobredosis en relación a lo que su organismo puede admitir o que tenga un mal viaje como les ha sucedido a muchos en la toma de ácidos lisérgicos. Se puede hacer abuso de la sustancia, tomando más de una dosis de modo reiterado y con acotaciones de tiempo pequeñas y, en último lugar, se puede caer en una dependencia , en la que el sujeto necesita constantemente de la sustancia para salir de marcha a bailar bakalao todo el fin de semana o varios días, o ir a los afters para relacionarse ...