Ir al contenido principal

Características evolutivas del dibujo

 Características evolutivas del dibujo

A)  Etapa Pseudorealista de 11 a 13 años

Características

·      Inteligencia desarrollada, pero no hay todavía consciencia

·      Enfoque realista inconsciente

·      Tendencia hacia una mentalidad visual o no visual

·      Amor por la acción y la dramatización

Figura humana

·      Presencia de las articulaciones

·      Atención visual respecto de los cambios introducidos por el movimiento o la atmósfera (en los de mentalidad visual) 

·      Proporción

·      Acentuación en la expresión por parte de los de mentalidad no visual

Espacio

·      El espacio tridimensional es expresado disminuyendo el tamaño de los objetos distantes

·      Presencia de la línea del horizonte (mentalidad visual)

·      Retroceso de los de mentalidad no visual a expresiones con líneas de base o la representación del ambiente solo cuando tiene significación.

Color

·      En la mentalidad visual (capacidad para descubrir, generar, desarrollar, manipular, relacionar y compartir ideas de un modo rápido e intuitivo), cambios de color en la naturaleza, debidos a la distancia y al estado de ánimo

·      En la mentalidad no visual hay reacciones emocionales respecto al color

Plan

·      Personificación del color

·      Apreciación consciente de la estilización de los productos industriales (uso de símbolos para representar profesiones)

·      Función de los diferentes materiales y diseños simples, vinculados a los mismos

 

B)  Etapa de la pubertad (Freud)

Hacia los diez u once años se inicia esta etapa en la que se produce una caída de lo firmemente establecido en la etapa de latenciaA causa de los cambios corporales y de crecimiento a veces abruptos y desmesurados, se pierde la seguridad del esquema corporal característica del latente. Se inicia un proceso de reestructuración que abarca lo pulsional (el/la púber debe dar un destino al autoerotismo), el Yo y lo vincular (cambian las relaciones con los padres y los otros). 

Esta etapa dará paso a la adolescencia, la cual si bien está atravesada por el momento (En la explicación de esta etapa hemos tenido en cuenta las aportaciones de García Arzeno) histórico y por la cultura que determinan los modos de asunción de los roles adultos, se caracteriza por la reformulación del autoconcepto, dando origen al abandono de la autoimagen infantil y a la proyección en el futuro, en el ser adulto. 

En la construcción de la identidad adulta intervienen las primeras relaciones objetales parentales internalizadas y la realidad que el medio social ofrece. 

En la pubertad se producen cambios físicos en 3 niveles: 

·      modificación sexual (producción de óvulos y espermatozoides maduros), 

·      desarrollo de las características sexuales primarias (agrandamiento del pene, testículos, útero y vagina) y 

·      el desarrollo de las características sexuales secundarias (crecimiento y maduración de los pechos, modificación de la cintura escapularia y pelviana, crecimiento del vello pubiano y cambios de voz). 

A éstos se suman las modificaciones fisiológicas del crecimiento en general y de los cambios de tamaño, peso y proporción del cuerpo. 

Todos estos cambios provocan que el cuerpo se sienta como extraño y excitante, de él emerjan una serie de sensaciones que resulten difíciles de procesar o decodificar, produciendo en el púber momentos de intensa vergüenza y de incomodidad por el cuerpo.

En esta etapa ocurren dos pérdidas importantes:

·      la omnipotencia infantil (la menarca y los caracteres sexuales secundarios rompen con el mito de la bisexualidad), 

·      pérdidas objetales (que se produce en el sacrificio del amor incestuoso). 

Para compensar y reparar estas pérdidas el púber sale de la familia a conquistar el mundo externo mediante el descubrimiento de nuevas potencialidades (como el deporte u otras actividades recreativas o culturales) y el establecimiento de nuevas relaciones vinculares. 

Cuando el varón llega a la pubertad se produce una regresión a la fase pregenital

·      Se busca otra vez la satisfacción de las pulsiones orales y anales (son groseros...), produciéndose la caída de los diques del pudor. 

·      La agresión puede descontrolarse, y despertarse el sadismo. 

·      La masturbación en el niño púber constituye una manera de fijar el erotismo en esa zona. 

La niña púber:

No puede retornar a la etapa pregenital ya que ello la enfrentaría con la castración, la cual le produjo un sentimiento de inferioridad y dolor. 

Se encuentra más ligada a su madre y con dificultades para separarse. 

La desilusión provocada por la castración de la madre hace que se oriente hacia el padre y los varones, pero para competirEl padre y los varones constituyen personajes ideales. 

Fases en la etapa puberal

En la etapa puberal pueden distinguirse tres fases

A)   Pubertad femenina 

1ª fase:

Se incrementa la represión

·      Las niñas que han sido muy seguras empiezan con controles obsesivos, se vuelven tímidas e introvertidas

·      Son comunes las fobias, temores.

·      Se incrementan los síntomas hipocondríacos porque se incrementa la simbiosis con la madre,pero de un modo conflictivo, se muestran oposicionistas, discuten, hacen reproches.

·      A su vez, aparece el miedo a perder a la madre o a dañarla, miedo a los ladrones, como formas de manejar proyectivamente los deseos. 

2ª fase: 

·      La consciencia respecto de la sexualidad entre los padres le produce sentimientos de exclusión, lo que la lleva a atravesar momentos melancólicos, de inseguridad, de introversión

·      Se queda sola y triste encerrada en sí misma y se torna agresiva con ambos padres. 

     3ª fase:

·      Se integran a los padres como figuras nutricias. 

·      Se recuperan las capacidades, volviéndose más activa

·      Suelen aparecer aumentos y disminuciones de peso. En estos momentos resulta de gran ayuda la amiga íntima con quien se tramitan los remanentes del complejo de Edipo negativo, los celos y la rivalidad

·      Surgen enamoramientos intensos de ídolos en la misma medida en que fue experimentado el amor hacia el padre durante el complejo de Edipo. 

 

B)   Pubertad masculina 

1ª fase

·      Atraviesan un momento melancólico.

·      Se alejan de las chicas. 

·      Los cambios físicos son visibles, se produce el aumento de tamaño de los genitales en un miembro narcizado. 

·      Se vuelven torpes, irritables, esquivos, inquietos motrizmente, pierden la capacidad para expresar ideas, pierden la palabra (recurren a las onomatopeyas), viven momentos de desorganización. 

·      Pueden manifestar crueldad hacia los demás chicos con el fin de autoafianzarse, ya que tienen débiles emblemas de masculinidad. 

·      El grupo de amigos actúa como contención y es por donde circula la información sobre la sexualidad. 

     2ª fase

·      Se produce un alejamiento de todo lo anterior

·      El interés por sí mismo se proyecta en un interés por el funcionamiento de aparatos electrónicos, mecánicos (intentan reparaciones, los abren para ver el funcionamiento, etc.). 

·      El cuerpo propio es sentido como un aparato. 

     3ª fase:

·      Se despierta el interés por el cuerpo como un aparato. 

·      Pueden observarse dos estilosel hiperquinético, en el cual el movimiento posee un efecto paradojal estimulando en vez de calmar; y el intelectual, orientado hacia el conocimiento. 

·      Al final de la pubertad, retorna el interés por las mujeres, en forma de conquista. 

Comienzo del realismo de 9 a 12 años

·      Desarrolla mayor conciencia y sensibilidad hacia su ambiente. Es consciente de mayor cantidad de detalles y abandona los esquemas de la etapa anterior porque sus conceptos sobre la figura humana y el ambiente han cambiado, y éstos no le permiten caracterizarlos. 

·      En esta edad se observa un creciente desarrollo de la independencia social respecto de los adultos y un aprendizaje de las estructuras sociales en forma muy personal.

·      Se da cuenta que puede pensar y accionar de forma independiente a los adultos. Los grupos que se forman generalmente son del mismo sexo, debido a intereses comunes

·      Comienza a pensar en términos sociales, a considerar las ideas y opiniones de los demás, pero el cambio que lo aleja del pensamiento egocéntrico se opera lentamente. Esto se observa también en los dibujos en los que los temas se amplían hacia la conquista del mundo externo. Surgen los paisajes, dibujos de coches, personajes idealizados de series de televisión, etc. 

·      En los dibujos se produce el abandono del esquema para la representación de la figura humana ya que se busca expresar las características referidas al sexo de la figura mediante el detalle de la vestimenta. 

·      Cada parte del cuerpo tiene su propio significado (no ya representado por formas geométricas como en la etapa anterior) y se reconoce por sí misma aunque se separe del todo. 

·      Debido a que el niño va adquiriendo una mayor consciencia visual ya no emplea omisiones, exageraciones o deformaciones para expresarse, a no ser que éstas se refieran a partes emocionalmente conflictivas para el niño/a. En cambio, es frecuente que se señalen las partes emocionalmente significativas mediante la acumulación de detalles. 

·      El relación al color, el niño va desde una rígida relación color-objeto hasta una caracterización del color, pero aún no puede considerarse que haya adquirido una verdadera percepción visual ya que no es capaz de expresar los efectos de luz y sombra que tienen sobre el color. 

·      Como resultado de la creciente consciencia visual, el niño descubre el plano y abandona el uso de la línea de base. En una fase de transición puede verse el empleo de dos o más líneas de base, para luego descubrir el espacio entre ellas y cobrar significado hasta lograr el concepto del plano. 

·      La línea de base comienza a desaparecer, los árboles y las casas ya no se ubican solamente sobre esta línea y el espacio que hay por debajo de la línea de base adquiere el significado de suelo.

·      El cielo ya no es una línea representada en la parte superior de la hoja sino que es el espacio que se extiende hasta el suelo asumiendo el significado de horizonte, aunque aún no comprenda el significado de éste, ni de profundidad. 

·      Se adquiere la superposición de objetos, el niño descubre que un objeto que se encuentra parcialmente delante de otro no permite que se vea la parte oculta del mismo.

·      Meses más tarde juega a desarrollar la perspectiva utilizando la línea media de la hoja para representar la calle y la acera, generando dos escenarios. En la acera logra la representación disminuyendo el tamaño de las piedras a medida que se alejan del punto de vista del observador, intenta representar los árboles más cercanos más grandes que los más alejados; sin embargo, aún no lo consigue en el dibujo de las casas y las farolas que aparecen perpendiculares a la línea de la calle.

 

  

C)  La etapa pseudonaturalista: de 12 a 14 años

·      En esta etapa se produce el final del dibujo como actividad espontánea y señala el comienzo de un periodo de razonamiento en el que el niño se hace cada vez más crítico de sus propias producciones.
A la vez que los niños/as se hacen más críticamente conscientes de sus acciones también se tornan más críticamente conscientes de su producción gráfica. Ahora la atención se centra en el producto final de la obra, un dibujo tiene valor no por el esfuerzo realizado, el interés o el proceso de su formación, sino por el aspecto visual que presenta. 

·      Debido a que las niñas suelen desarrollarse antes que los varones surge primeramente en ellas el interés por incluir en sus dibujos las características sexuales de acuerdo a los cambios corporales que se van produciendo.

·      Puede observarse como característico de esta etapa el dibujo en cuadernos, trozos de papel, libros, etc. 

·      Generalmente, las características sexuales de estos dibujos son muy exageradas, reflejando la preocupación por su desarrollo físico, ya que las modificaciones corporales no pueden soportarse en forma pasiva. Esto es bastante habitual; por el contrario, cuando estos cambios no se incluyen en los dibujos, habiéndose producido los cambios corporales, el púber puede estar manifestando miedo o temor por los mismos. Estos dibujos suelen ocultarse a los adultos y, en algunos casos, van acompañados de sentimientos de culpa o vergüenza.

·      Los púberes se esfuerzan por lograr un mayor realismo incluyendo detalles como las articulaciones en la figura humana.

·      La creciente consciencia visual puede observarse en el intento por plasmar en el dibujo los cambios en las ropas, en los efectos de luz y sombra, y de distancia.

·      Para otros, es más divertido hacer caricaturas y representar la figura humana a través de dibujos satíricos. Una de las tareas más difíciles de esta etapa es dibujarse a sí mismos. 

·      Aunque los dibujos de los preadolescentes pueden parecerse a los de etapas anteriores, cabe destacar el aumento de la consciencia de detalles en la representación de la ropa, los peinados y los rasgos faciales. “El dibujo de la propia persona es, pues, el reflejo de la propia capacidad para enfrentarse a sí mismo.” (Lowenfeld; 1968. p. 279) 

·      En cuanto a la representación del espacio, los sujetos en los que predomina la mentalidad visual descubren que el tamaño de los objetos se reduce con la distancia, aprecian el espacio en sus cualidades tridimensionales y descubren la posibilidad de realizar sus dibujos con esta ilusión de profundidad. 

La relación entre el uso del color y las emociones están determinadas en gran medida por la experiencias individuales del sujeto. “El color es profundamente subjetivo en su significado” (Corcoran, citado en Lowenfeld; 1968, p.285); de tal manera que el horror puede representarse para unos con el color rojo, por asociación con la sangre, y para otros , con el negro, asociado a la oscuridad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Test del dibujo de la figura humana

 TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA Temas a)      Autorretrato.   Figura semejante al sujeto. Representa sus características incluyendo detalles sobre su contextura física. Cuando enfermedades físicas han afectado su imagen mental del propio cuerpo, suelen reflejarse en el dibujo. Por ej. Dificultades en la coordinación visomanual expresadas mediante asimetría en los brazos. Sin embargo, otras veces, puede observarse en el dibujo de la figura humana lo contrario a la contextura física del examinado, o la expresión de la  representación mental de su propio cuerpo o la percepción subjetiva de sí mismo . b)     Ideal del Yo . Figura que compensa las debilidades sentidas por el sujeto. P.ej. hombre delgado y que aparenta debilidad puede representar a una persona fuerte y musculosa. c)      La representación de una persona importante del ambiente  (padre, madre, hermanos/as). El dibujo  puede representar, tanto por sus aspectos positivos como por sus aspectos negativos , a una person

Características generales del dibujo

  Características generales del dibujo Secuencia La  secuencia habitual: ·        De arriba hacia abajo comenzando por la  cabeza, rasgos faciales, cuello, tronco, brazos, manos y dedos, piernas y  finalmente, los  pies .  ·        Otro tipo de secuencia consiste en continuar con las  piernas luego del tronco y realizar los brazos en último término.     Cuanto más se aparte el sujeto de estos tipos de secuencias mayor será la probabilidad de  desorganización mental o falta de planificación.   El análisis de la secuencia permite: a)      Detectar las áreas de conflicto del sujeto .  ·        Dejar en último lugar los rasgos faciales:  Dificultad para establecer relaciones sociales o para reconocer y expresar sus propias emociones y poderlas comunicar a los demás. ·        Personaje dibujado en último lugar:  Suele coincidir con la persona del ambiente familiar con quien más conflictos se tiene. ·        Dibujar los hombros pequeños, borrarlos y a continuación dibujarlos más gra

Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana

  Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana Mecanismo de defensa   En los gráficos la defensa se expresa en Identificaciones proyectivas Con características psicóticas ·        falta de organización y coherencia  en el dibujo; ·        alteraciones lógicas : fallas en la perspectiva (adelante-atrás, frente-perfil);  ·        los  objetos  aparecen  sin conexión  entre sí,  sucios ,  rotos , aislados;  ·        las  fallas en los límites mundo interno- mundo externo  se expresan en  líneas débiles  en el contorno de las figuras, con  espacios abiertos  o en el  énfasis de éstas , cuando predominan  mecanismos de control obsesivo  de la desorganización;  ·        las figuras humanas tienen aspecto  deshumanizado , vacío,  siniestro ,  grotesco ,  desproporción acentuada entre las partes, mezcla de frente y perfil;  ·        en el dibujo de la casa y del árbol se observa, frecuentemente, la  casa-techo  y la  casa-fachada, árb