Ir al contenido principal

El nervio vago

 El nervio vago

 

     El nervio vago es el componente principal de la rama parasimpática del sistema nervioso autónomo. No se trata de un solo nervio sino de una “familia de vías neurales” que vagan (vago significa vagabundo en latín) por todo el cuerpo (Porges, 2011, págs.. 27). 

Comenzando en el tronco encefálico, el vago dorsal influye principalmente en los órganos debajo del diafragma y el vago ventral afecta principalmente a los órganos por encima del diafragma. A través de las vías vagales dorsal y ventral, los mensajes se envían en dos direcciones. La información sensorial viaja del cuerpo al cerebro y la información motora regresa del cerebro al cuerpo, lo que hace de esta una rica vía de información bidireccional. Las dos vías vagales representan cualquier extremo de la historia evolutiva de la autonómica sistema nervioso. 


El vagal dorsal más antiguo (nuestros ancestros reptilianos) y el vagal ventral más nuevo (exclusivamente de los mamíferos) se encuentran en extremos opuestos del continuo de respuesta del vagal dorsal. inmovilización y desconexión al compromiso social vagal ventral. Esto se refleja en la maduración de estas vías en un bebé en desarrollo. 

La función autonómica se desarrolla a lo largo del embarazo, los sistemas simpático y vagal dorsal emergen primero y el vago ventral se mieliniza durante el último trimestre del embarazo y durante el primer año de vida (Fukushima, Nakai, Kanasugi, Terata, & Sugiyama, 2011; Porges & Furman, 2011).

La actividad del vago ventral, a menudo denominada tono vagal, se puede medir a través de la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Mientras que la frecuencia cardíaca mide el número de latidos por minuto, la variabilidad de la frecuencia cardíaca mide la variación en el tiempo entre latidos (el tiempo entre latido y latido, es decir, el intervalo R-R expresada en milisegundos):

Un alto nivel de variabilidad indica que el vago ventral está activo y da como resultado un sistema nervioso autónomo flexible y la capacidad de adaptarse a las demandas de la vida diaria (Laborde, Mosely y Thayer, 2017). 

La aplicación HRV4 Training mide la variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV en inglés) validada científicamente.

Donde los estados simpáticos y vagales dorsales activan una experiencia que restringe la capacidad de ver más allá de las opciones limitadas, el estado vagal ventral en la parte superior de la jerarquía davida al mundo expansivo de ambos y que está lleno de posibilidades y elecciones. La experiencia vagal ventral es la de ser parte del mundo, conectado con uno mismo, capaz de llegar a los demás, abierto al cambio y dispuesto a ver posibilidades. Aquí, soledad y conexión social, emoción y descanso, alegría y tristeza y frustración y el flujo se encuentran. 

EJERCICIOS

Observa si hay alguna experiencia de energía vagal ventral que te venga a la mente por ti mismo o con otros.


El rostro es el espejo del alma

Lo que se siente en el corazón se puede ver en la cara. A medida que el SNA evolucionó y el vago ventral emergió en la parte superior de la jerarquía, las raíces de los nervios craneales trigémino, facial, glosofaríngeo, accesorio y vagal se unieron en el tronco del encéfalo para crear un sistema integrado de participación social.

 La vía vagal ventral desde el corazón se conecta con vías que controlan los músculos de la cara y la cabeza, regulando cómo ve, oye, habla, expresa emociones con la cara y gira e inclina la cabeza, formando una conexión "cara-corazón" (Porges, 2003). 

Este sistema de compromiso social es a la vez un sistema de envío y un sistema de recepción, cargando y descargando constantemente información sobre la conexión. Continuamente publica información sobre usted y recopila información sobre los demás. Cada elemento individual del sistema de participación social envía señales que invitan o desalientan la conexión y,

al mismo tiempo, se sintoniza con otros sistemas de participación social en busca de señales de advertencia o bienvenida.

El sistema de participación social es como un circuito de seguridad autónomo. Los ojos envían señales de seguridad y miran a otros ojos en busca de señales de bienvenida. Los oídos sintonizan las conversaciones, escuchando los sonidos de la amistad mientras tu voz transmite el significado debajo de tus palabras. Tus hombros se mueven, tu cabeza gira e inclina, enviando señales de que es seguro acercarse. Cuando encontramos miradas, sonidos y gestos que invitan a la conexión, nos acercamos. En cambio, cuando encontramos miradas, sonidos y gestos que envían señales de inseguridad, nos movemos a la vigilancia.

El sistema de compromiso social, con su exquisita capacidad para detectar acciones momento a momentoen otros sistemas, filtra el flujo de señales inherentes a las interacciones sociales y responde dando la bienvenida o desalentando la proximidad física y el compromiso social (Porges & Furman, 2011).

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE

  LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE En primer lugar, ha de decirse quién es una persona dependiente de una droga. Para ello hay que detenerse en explicar el continuo: uso, abuso y dependencia. Se puede usar una pastilla de éxtasis, es decir, hacer uso de ella, consumirla esporádicamente tal vez para experimentar, como hay quien lo hace con el LSD, en momentos puntuales. El uso o consumo aislado no tiene por qué poner necesariamente en peligro la vida del sujeto, a no ser que tome una sobredosis en relación a lo que su organismo puede admitir o que tenga un mal viaje como les ha sucedido a muchos en la toma de ácidos lisérgicos. Se puede hacer abuso de la sustancia, tomando más de una dosis de modo reiterado y con acotaciones de tiempo pequeñas y, en último lugar, se puede caer en una dependencia , en la que el sujeto necesita constantemente de la sustancia para salir de marcha a bailar bakalao todo el fin de semana o varios días, o ir a los afters para relacionarse ...