Ir al contenido principal

LA JERARQUÍA AUTONÓMICA

 LA JERARQUÍA AUTONÓMICA

 

El cuerpo se reorganizará cuando se sienta seguro.

El Trauma podría considerarse como “lo que sucede a una persona cuando hay demasiado demasiado pronto, demasiado durante demasiado tiempo o no lo suficiente durante demasiado tiempo” (Duros & Crowley, 2014,pags. 238), creando una demanda autonómica que moldea el sistema lejos de la conexión hacia la protección. El sistema nervioso autónomo responde momento a momento a lo que a menudo son necesidades en competencia para sobrevivir y ser social. 

En un estado de protección, la supervivencia es el único objetivo. El sistema está cerrado a la conexión y al cambio

En un estado de conexión, la salud, el crecimiento y la restauración son posibles.

     Los clientes se enfrentan al dilema de equilibrar el impulso de sobrevivir con el anhelo de conectarse.Las respuestas que fueron necesarias y adaptativas para la supervivencia en el pasado traen sufrimiento en el presente. 

     Las historias de trauma se mantienen en vías autonómicas que están sintonizadas con un patrón de respuesta de umbral bajo y alta intensidad. En la práctica hay que tener en cuenta que cuando el cliente conecta con una respuesta de supervivencia adaptativa o desadaptativa le está llevando de vuelta al origen autonómico en su pasado. El sistema nervioso autónomo aprende a través de la experiencia. Incluso antes del nacimiento, este sistema está asimilando y respondiendo al entorno

     La exposición prenatal a una variedad de experiencias adversas, incluidas las dificultades socioeconómicas, el apoyo social inadecuado y el uso de sustancias, influye en la función autónoma del bebé (Alkon et al., 2014; Fifer, Fingers, Youngman, Gomez-Gribben y Myers, 2009; Hambleton et al., 2013). El estado de ánimo materno se transmite, y la ansiedad y la depresión afectan el nivel de actividad y la frecuencia cardíaca del bebé en desarrollo (Kinsella & Monk, 2009). Primero en el útero y luego en la familia, las experiencias tempranas influyen en el sistema nervioso autónomo, creando patrones de respuesta habituales. A través de experiencias repetidas de regulación co-creada, las interacciones íntimas entre la madre y el bebé dan forma al sistema del bebé (Ostlund, Measelle, Laurent, Conradt y Ablow, 2017). 

     Madre e hijo “compartiendo a nivel autónomo” crean la experiencia de sintonía. Mantenida en una relación con un cuidador receptivo, la danza diádica de conexión, desconexión y regreso a la conexión crea la base para un sistema nervioso regulado. Con una persona regulada y reguladora confiablemente, los ritmos de reciprocidad construyen experiencias de seguridad en la conexión. Cuando la dinámica familiar se basa en experiencias de falta de sintonía autonómica, hay pocas posibilidades de experiencias de reparación

     Cuando los adultos de una familia llevan sus propios patrones de desregulación, habitualmente desencadenados en estados de protección e incapaces de volver a la regulación y ofrecer la seguridad de la conexión, el sistema nervioso autónomo del niño responde creando sus propios patrones de protección. “Sin la experiencia de otro organizador, el sistema nervioso queda atónito” (Fisher, 2014). Sinintervención, se transmite un legado de organización autonómica desregulada de una generación a la siguiente.

Los sobrevivientes de trauma a menudo sufren estados de desregulación impredecibles, rápidos, intensos y prolongados.

Este desequilibrio autonómico y la falta de flexibilidad conducen a problemas de salud. Los problemas físicos incluyen (Andersson & Tracey, 2012; Dorrance & Fink, 2015; Mazur, Furgała, Jabłoński, Mach, & Thor, 2012; Merz, Elboudwarej y Mehta, 2015; Thayer y Sternberg, 2006; Vaillancourt et al., 2017; Van Cauwenbergh et al., 2014):

·      Deterioro de la función inmunológica

·      Problemas digestivos

·      Problemas respiratorios

·      Diabetes

·      Mayor riesgo de enfermedad cardíaca

·      Accidente cerebrovascular

·      Fatiga crónica

     Además de la fisiología, la psicología se ve afectada:

·      Aislamiento social y soledad

·      Vigilancia de caras enojadas

·      Distracción de las tareas

·      Incapacidad para discernir señales significativas de las triviales,

 

No obstante, dado que el sistema nervioso autónomo aprende de la experiencia, las experiencias continuas pueden remodelar el sistema. Los patrones de respuesta habituales se pueden interrumpir y se pueden crear nuevos patronesLa flexibilidad autonómica ayuda a los clientes a descubrir sus vulnerabilidades autonómicas y juntos buscan recursos para la resiliencia autonómica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE

  LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE En primer lugar, ha de decirse quién es una persona dependiente de una droga. Para ello hay que detenerse en explicar el continuo: uso, abuso y dependencia. Se puede usar una pastilla de éxtasis, es decir, hacer uso de ella, consumirla esporádicamente tal vez para experimentar, como hay quien lo hace con el LSD, en momentos puntuales. El uso o consumo aislado no tiene por qué poner necesariamente en peligro la vida del sujeto, a no ser que tome una sobredosis en relación a lo que su organismo puede admitir o que tenga un mal viaje como les ha sucedido a muchos en la toma de ácidos lisérgicos. Se puede hacer abuso de la sustancia, tomando más de una dosis de modo reiterado y con acotaciones de tiempo pequeñas y, en último lugar, se puede caer en una dependencia , en la que el sujeto necesita constantemente de la sustancia para salir de marcha a bailar bakalao todo el fin de semana o varios días, o ir a los afters para relacionarse ...