Ir al contenido principal

Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana

 Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana

Mecanismo de defensa

 

En los gráficos la defensa se expresa en

Identificaciones proyectivas

Con características psicóticas

·      falta de organización y coherencia en el dibujo;

·      alteraciones lógicas: fallas en la perspectiva (adelante-atrás, frente-perfil); 

·      los objetos aparecen sin conexión entre sí, suciosrotos, aislados; 

·      las fallas en los límites mundo interno- mundo externo se expresan en líneas débiles en el contorno de las figuras, con espacios abiertos o en el énfasis de éstas, cuando predominan mecanismos de control obsesivo de la desorganización; 

·      las figuras humanas tienen aspecto deshumanizado, vacío, siniestrogrotescodesproporción acentuada entre las partes, mezcla de frente y perfil; 

·      en el dibujo de la casa y del árbol se observa, frecuentemente, la casa-techo y la casa-fachada, árboles caídos, muertos, con animales de rapiña. 

Con características psicopáticas(identificación proyectiva inductora)

·      figuras grandes,

·      énfasis en la musculatura de brazos, piernas y tórax como forma de instrumentalizar el aparato motor como medio de control del objeto; 

·      figuras con aspecto desafiante (para evacuar situaciones de pánico), exhibicionistas (para evacuar el horror a situaciones incestuosas perversas) o ridículas; 

·      en el dibujo del árbol aparece mala conexión entre las ramas y el tronco, ramas con muchas nudosidades extendidas hacia afuera, acabadas en punta; 

·      en el dibujo de la casa se manifiesta la tendencia a impactar a través de la grandiosidad, la opulencia.

 

Mecanismos esquizoides

(Proteger al yo de un ataque aniquilante por parte del objeto)

Disociación

·      Los rasgos generales se caracterizan por mostrar rigidez, dureza, figuras bien delimitadas. 

·      Las figuras poseen atributos de poder tanto idealizadamente buenos (héroes, dios, etc.) como idealizadamente malos (diablo, personajes malos de la tele, etc.). Puede presentarse solo uno de los aspectos disociados (lo malo o lo bueno) o ambos aspectos disociados en el mismo dibujo, como en el caso de una niña que separó la hoja en dos partes pintando arriba el espacio de dios y abajo el espacio del diablo. 

·      En relación a las casas, éstas pueden ser casas fortaleza o casas castillos amuralladas. 

 

Idealización

·      Personajes en los que se enfatizan los rasgos mágicos y omnipotentes, como por ejemplo en el dibujo de la familia imaginaria realizado por una niña en donde el papá es un héroe medieval de una serie televisiva que defiende a la gente y lucha contra los personajes malos e injustos (al estilo Robin Hood). 

 

Negación

·      Figuras humanas pobres, con los ojos cerrados, sonrisa estereotipada, y rasgos infantiles. 

 

Control omnipotente

·      La capacidad omnipotente de reparación

·      La riqueza de contenido

·      Formas de control mágico del objeto y movimiento. 

Defensas maníacas

(Etapa depresiva. Su función es defender al objeto de los ataques ambivalentes del YO, y a éste de la ansiedad y culpa depresiva)

Incluye también 

·      Disociación 

·      Idealización

·      Negación

·      Control omnipotente

·      Figuras humanas grandes

·      Ubicación central y hacia arriba

·      Numerosos detalles tendientes a enriquecer el dibujo con el fin de evitar 

·      sentimientos de vacío y carencia; 

·      En los dibujos de niños/as se observan numerosas flores, dibujos de reinas, príncipes

·      En los dibujos de adultos las figuras son simpáticas, alegres, infantiles

·      Los dibujos de la casa y del árbol también son de gran tamaño, presentan gran cantidad de elementos como frutos, flores, caminos, suele dibujarse espontáneamente el sol, etc. 

 

Defensas de control obsesivo

(Inhibición y control de la agresión. Contener los impulsos y sentimientos)

Control adaptativo

·      Dibujos que presentan una organización y coherencia interna, relación apropiada entre las partes y el todo, y adecuación a la realidad. 

 

 

Control omnipotente (control patológico)

·      Pobres y vacíos (predominio del aislamiento y la anulación)

·      Énfasis en los límites otorgando rigidez a las figuras

·      Sombreado intenso dando un aspecto de sucio

·      Sobredetallismo (tejas en el techo, piedras en el camino, hojas en los árboles). 

 

 

Aislamiento

(Con la finalidad de mantener separados los vínculos de amor y odio con el objeto tanto en la fantasía como en la realidad. Evitar ser movilizado afectiva y emocionalmente Miedo a caer en el caos o la locura.)

·      Dibujos pobres, fríos, con escasos elementos (sin detalles), pequeños, alejados. 

·      En el dibujo de la familia los personajes pueden encontrarse separados mediante líneas o encerrados en cuadrados.

·      Las figuras humanas no expresan emociones ni afectos, énfasis en la cabeza que puede aparecer como casquete o robot, acentuación paranoide de la mirada.

·      En los dibujos de casas faltan aberturas, no presentan detallessi se teme que falle este mecanismo las aberturas se encuentran enfatizadas reforzando las cerraduras.

·      En el dibujo del árbol pueden faltar las ramas, o fallar la conexión de éstas con el tronco.

 

 

Anulación

(Controlar la agresividad dirigida al objeto. Pensamiento mágico y omnipotente)

·       Excesivo uso de la goma de borrar (necesidad permanente de borrar y volver a dibujar), segundo intento (dibujo de un objeto sobre otro ya dibujado), tachado de figuras, o entre el dibujo y lo que se expresa verbalmente. 

 

 

Formación reactiva

(reforzar el amor y controlar la agresión y el odio hacia el objeto)

Formaciones reactivas adaptativas (adaptación a las normas sociales):

Meticulosidad, dureza, amabilidad exagerada, falta de espontaneidad y afectividad, búsqueda de orden. 

Formación reactiva:

·      Dibujos ordenados, completos y pulidos

·      Gran cantidad de detalles

·      Control y repaso de partes dibujadas (borra y las dibuja mejor),

·      Preocupación por la simetría

·      Figuras no agresivas

·      Cuidado de la ropa (generalmente formal)

·      Rigidez y tensión corporal

·      Buen cierre de los límites de la casa, distribución simétrica de las cosas. 

·      En el árbol predominan los trazos redondeados y preocupación por las conexiones formales (inserción de las ramas en el tronco). 

 

 

Regresión

 

Regresión

·      Un empeoramiento de la calidad de los dibujos en la secuencia progresiva

·      Presencia de zonas rotas (casa con ladrillos rotos)

·      Objeto se desplaza a otro por cuya pérdida no se sufre. Durante el desarrollo evolutivo normal el desplazamiento se encuentra presente en los procesos de generalización y formación de símbolos.

En los gráficos el desplazamiento puede observarse en 

·      Linclusión de objetos depositarios y simbolizantes del vínculo, como por ejemplo una niña de nueve años que realizó el dibujo de la figura humana paseando a un perro, en este caso la dependencia afectiva a la madre fue desplazada al perro; o en el caso del dibujo de la familia de un niño de ocho años, en el cual aparece un perro atacando al padre, en este caso la agresividad hacia el padre es efectuada a través del perro. 

·      Otra manera en que puede expresarse el desplazamiento en los dibujos es en la expresión del conflicto en un área del cuerpo diferente a la que lo originó, como por ejemplo la preocupación por la potencia sexual desplazada en el dibujo de la nariz o la corbata. 

 

Represión

 

 

·      Figuras bien organizadas

·      Buena proporción entre las partes y en relación al todo, armoniosas y con baja sexualización

·      Tamaño tipo norma y correcta ubicación. 

     Los conflictos relacionados con la sexualidad y el erotismo corporal pueden manifestarse a través de:

·      Figuras muy vestidas o escasos detalles en la vestimenta

·      Falta de rasgos sexuales secundarios

·      Figuras antitéticas (una exhibicionista y la otra muy tapada), o la disociación puede evidenciarse entre el dibujo y la verbalización. 

·      Si la represión es muy intensa las figuras adquieren un matiz rígido, carente de movimiento y pobres en cuanto a contenidos. 

 

Inhibición y restricción del Yo

Defensa frente a ansiedades paranoides )se teme ser atacado por el objeto) y depresivas se teme dañar al objeto)

 

·      Figuras pequeñas

·      Trazo débil

·      Omisiones de áreas relacionadas con las funciones implicadas en el conflicto (el déficit intelectual puede manifestarse en cabezas cuadradas o cabello tipo casquete)

·      Verbalizaciones de tipo “no me sale”, “esto no sé dibujarlo”. 

 

Sublimación

Desviación de impulsos instintivos hacia actividades con fines no sexuales socialmente aceptables: aprender, estudiar…

 

·      El dibujo de elementos completos, sólidos (no dañados o rotos)

·      Gestalt conservada

·      Trazo seguro en el contorno de los elementos

·      Buen tratamiento de las partes que indicando buena conexión con el ambiente como rostro, brazos y manos en la figura humana

·      Aberturas en la casa

·      Ramas en el dibujo del árbol

·      Integración de las distintas áreas de la personalidad (cabeza, tronco, extremidades, etc.)

·      Plasticidad

·      Movimiento armónico. 

 

 

Conductas desajustadas o que reflejan dificultades en el proceso reparatorio del objeto aquellas que refieren a:

·      La expresión de incapacidad para dibujar o autocrítica exagerada (temor a no poder reparar el objeto)

·      Entusiasmo exagerado (negación maníaca)

·      Dificultad para acabar el dibujo considerado como incompleto (revela la lucha entre las tendencias reparatorias y hostiles hacia el objeto) o por el contrario

·      Excesiva rapidez para terminar el dibujo (como modo de eludir el contacto con sentimientos y ansiedades depresivas). 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...