Ir al contenido principal

Movimiento hacia abajo en la jerarquía

 MOVIMIENTO HACIA ABAJO EN LA JERARQUÍA

Los eventos a veces están más allá de la capacidad del nervio vago ventral para regular el sistema. Entre las experiencia que pueden abrumar el sistema vagal ventral se encuentran: 

·      Las enfermedades

·      Los eventos traumáticos 

·      Experiencias cotidianas: sentirse solo, tener demasiadas responsabilidades en un día, trabajar en un entorno desafiante, estar en una relación angustiada…

Estos eventos pueden desencadenar una desregulación. 

Cuando se agota su capacidad vagal ventral, desciende un paso en la jerarquía y entra en la energía del sistema nervioso simpático y las experiencias de lucha y huida. Esta respuesta de supervivencia está alimentada por la adrenalina y el cortisol. Aquí eres un sistema en movimiento, o más exactamente unsistema en movimiento. Inundados de energía movilizadora, ya no buscáis conexión; ahora estás enfocado simplemente en la supervivencia. El cuerpo entra en acción mientras que la capacidad de razonamiento complejo y flexible se ve afectada (Maran et al., 2017).

Cuando la movilización no resuelve la angustia, el sistema nervioso

autónomo da el último paso en la jerarquía y se derrumba en la falta de

vida vagal dorsal. A veces llamado vago primitivola respuesta vagal

dorsal desconecta todo el sistema y lo pone en modo de conservación.

La experiencia vagal dorsal es una respuesta a lo que parece ineludible. El sistema nervioso autónomo encuentra creativamente una salida a través del adormecimiento, la desconexión y la disociación

     Desde un estado vagal dorsal, es difícil encontrar el camino de regreso a la

conexión vagal ventral. Al principio se sale del colapso vagal dorsal, hay un momento de movilización del sistema nervioso simpático. Si no se regula, esta infusión necesaria de energía provoca las acciones simpáticas más típicas de lucha y huida. Sin un regulador influencia (recursos internos, conexión con otra persona, una forma organizada de usar la energía) el inicio de la movilización es demasiado. En lugar de moverse a través de la acción hacia la conexión vagal ventral, hay un regreso al cierre vagal dorsal.

 

 

 

EJERCICIO 1

¿Cuáles son algunas de las dificultades ordinarias que previsiblemente abruman su sistema?

– ¿Hay una angustia extraordinaria que es un desafío demasiado grande para su sistema?

    EJERCICIO 2

– ¿Cómo es para ti la movilización?

– ¿Hacia dónde te lleva la movilización?

– ¿En la pelea? ¿En vuelo?

EJERCICIO 3

– ¿Le resulta familiar la experiencia del cierre vagal dorsal?

– ¿Cómo te sucede la sensación de desconexión?

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...