Ir al contenido principal

CARACTERÍSTICAS DEL ESQUEMA DE SUBYUGACIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL ESQUEMA DE SUBYUGACIÓN

En gran medida experimentas el mundo en función del control y otras personas presentes en tu vida parece que siempre tienen el mando y te controlan.

El aspecto central de la subyugación está en la convicción de que tienes que agradar a los demás: a los padres, hermanos, amigos, profesores, pareja, jefes, compañeros de trabajo, hijos e incluso a los desconocidos. Con toda probabilidad, la única excepción a esta regla eres tú mismo, ya que eres la única persona a la que no te ves obligada a agradar y, por lo tanto, lo que quieren los demás siempre va en primer lugar.

El sentimiento de subyugación incluye la opresión y el vivir la vida como una carga. La constante necesidad de satisfacer a los demás es una responsabilidad y te deja exhausto, de modo que la vida pierde toda su diversión y libertad. La subyugación te priva de la libertad porque las decisiones que tomas dependen del efecto que producen en los demás. No estás centrado en ti mismo y no es: “Lo que yo quiero y siento”, sino “¿Qué quieres y qué puedo ofrecer para que te sientas feliz conmigo?”.

La subyugación te impide tener claro quién eres y lo que deseas y necesitas. Por ejemplo, un niño que desde la infancia es presionado por su padre para estar en el negocio familiar, sabía interiormente que no deseaba ser un hombre de negocios, pero no tenía ni idea de lo que quería ser porque nunca dio los pasos necesarios para averiguarlo. Eres pasivo: la vida te acontece. En este sentido, se siente como si no pudiera conseguir lo que quiere en la vida. No sabe cómo hacerlo. En realidad, siente como si no pudiera conseguir más de lo que otras personas tienen la bondad de darlePor sí misma no busca lo que quiere.

Siente que no puede determinar el curso de los acontecimientos de su vida. Está atrapado por las circunstancias o barrido por el desánimo y más que un actor es un espectador. Cree que no puede hacer nada para resolver los problemas y sólo espera que de repente, milagrosamente, todo irá mejor.

Generalmente la imagen que tiene de sí mismo es la de una persona con quien es fácil llevarse bien dado que tiene un carácter afable, tiene ganas de agradar y previene los problemas, se lleva bien con los demás. Se ve a sí mismo como alguien que está dispuesto a complacer y hasta es posible que lo considere una de sus virtudes por que eso le hace flexible y capaz de adaptarse a muchos tipos de personas. No obstante, tiene dificultades en establecer límites a las demandas de los demás. Casi siempre dice “sí” cuando la gente le pide que haga cosas irrazonables o cuando hace más de lo que puede en el trabajo. Además, encuentra extremadamente difícil pedir a las personas que cambien su comportamiento.

De igual manera, se siente orgulloso de ser capaz de servir a los demás, de ayudarlos y de estar atento a sus necesidades. Las personas que se sacrifican tienen habilidades ejemplares para ayudar. Por esta razón, es posible que trabaje en alguna profesión que implique cuidar a los demás. No obstante, uno de los puntos débiles es que con frecuencia se siente perdido, ya que no tiene en cuenta sus necesidades y prescinde de ellas.

La subyugación disminuye su autoestima porque siente que no tiene la suficiente autoridad para legitimar los derechos que todas las personas reclaman en sus relaciones. Todo el mundo tiene derechos excepto él mismo. Por ejemplo, si en un restaurante te sirven la cena fría, no protestas al camarero, pero luego se queja sobre lo ocurrido.

Los pacientes con subyugación con frecuencia no luchan por lo que quieren debido a que sus deseos les parecen muy tribales. Sin embargo, cuando suman el total de todos sus deseos triviales, se dan cuenta que, a lo largo de su vida, sus necesidades casi no se han satisfecho.

A diferencia de las personas que son fácil de tratar, que en cuestiones nimias no expresan sus opiniones, pero en las importantes sí, las personas con el esquema de subyugación casi nunca mantienen sus opiniones. En la subyugación no importa si las cuestiones son importantes o no; no importa lo que esté en juego porque no tiene un concepto firme de sí mismo.

Otro indicador que se contrapone a que la persona es fácil de tratar es la rabia que no expresas. Como consecuencia de no tener unos criterios claros acerca de cómo es y de quién es, existe el peligro de que no sea él mismo y que empiece a parecerse a las personas a las que se subyuga. Puede que esté tan inmerso en satisfacer las necesidades de los demás que deje de comportarse tal como es en realidad; incluso puede tener problemas para diferenciar quién es él y quiénes son los demás, lo que provoca que adopte como propio los objetivos, las opiniones y los valores de las demás personas, es decir, deja de ser él. Mismo para parecerse a la otra persona. Existe la posibilidad de que se asocie a un grupo con un líder carismático o, incluso, sentirse atraído por grupos con características de secta.

Razones por las cuales los pacientes con subyugación permiten que los demás los controlen

1.    Se someten para evitar la culpa o porque quieren aliviar el dolor de los demás.

2.    Porque anticipan el rechazo, las represalias o el abandono.

Estas razones corresponden a dos tipos de subyugación:

1.    El sacrificio. Subyugación para evitar la culpa

Quiere ganar la aprobación y desea gustar a todo el mundo. 

Siente el sufrimiento de los demás profundamente. Cuando perciben que otra persona sufre, se sienten obligados a ocuparse de ella. 

Cada vez que cree que ha fallado, se siente culpable, pero dado que este sentimiento les resulta muy incómodo para no sentirse culpable lo compensa con el sacrificio.

 

2.    La sumisión. Subyugación para evitar el miedo.

Se subyuga para no sentir miedo y se somete a los demás por temor a sentirse castigado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...