Ir al contenido principal

Características en personas con esquema de exclusión social

 Características en personas con esquema de exclusión social

El principal sentimiento es la soledad, Te sientes excluido del resto del mundo porque crees que eres o poco aceptado o diferente. Estos son los dos tipos de exclusión social.

La exclusión social se manifiesta en cuestiones externas o cualidades externas, mientras que la imperfección se refiere a cuestiones de tu interior o a cualidades internas. Es posible que tengas las dos trampas vitales, pero en este caso la imperfección es la trampa vital principal. Si este es tu caso, tendrás más dificultades. Es posible que no tengas ninguna relación, incluso que estés solo.

En la trampa vital de sentirse poco aceptado, te sientes inferior en las situaciones sociales y experimentas bastante ansiedad social. Te puedes sentir excluido por tu aspecto externo. Si no tienes la trampa de imperfección, una vez roto el hielo, conoces a la persona y la empiezas a sentir cercana, estás a gustoTe sientes cómoda en las relaciones íntimas y aunque no tengas novio, tienes muchos amigos íntimos. Estos pueden ofrecerte alivio a tus sentimientos de inferioridad y soledad. (p.ej. cuando te invitan a una fiesta crees que cuando vayas te sentirás nerviosa. Estarás incómoda y hago sentir a las otras personas incómodas. Tan pronto como llegues, sabes que de alguna manera la vas a fastidiar. Dirás o harás algo equivocado y entonces querrás que te trague la tierra. Por otro lado, cuando conoces a la persona puedes mantener una conversación normal, pero cuando te encuentras a un desconocido no puedes hacerlo. Te quedas paralizada.

Tienes miedo a ser observado, evaluado o juzgado negativamente. Estás obsesionado con lo que las otras personas piensan de ti. La ansiedad te hace sentir socialmente torpe, aunque tengas buenas habilidades sociales cuando estás cómoda. El problema es que la mayoría de las situaciones estas demasiado nerviosa para utilizarlas. Pierdes el aplomo y te muestras tímida y distante. No se trata de sentirte diferente a los demás, sino que te sientes socialmente inepta.

En cambio, en la trampa de sentirse diferente, el sentimiento más importante es ser indiferente a los demás. Sientes como si a tu alrededor hubiera un aura que te hace pasar totalmente desapercibido. Experimentas la vida como si todas las personas que conoces fueran en realidad desconocidas. No tienes ningún sentimiento de pertenencia. Para la mayoría de las personas el hecho de sentirnos diferentes nos resulta doloroso y nos hace infelices. En cambio, hay algunas personas que se ven mejores o se sienten bien al creerse diferentes. Sin embargo, casi todos queremos ser aceptados y, si no lo somos nos sentimos afligidos y solos. 

En la trampa de diferente no estás enfadado con el mundo por ser rechazado, sino que te sientes un extraño. Te ves diferente y no te adaptas.

La exclusión social tiene muchas caras. Puedes ser la persona a la que todos toman el pelo o intimidan o puedes ser el extraño, el solitario o el rechazado. Te quedas en un segundo plano, sin llegar a pertenecer a ningún club o grupo. 

Por último, puede que la trampa vital ser en su mayor parte invisible y difícil de observar. Actúas de forma correcta en los intercambios sociales, pero en tu interior te sientes solo.

Sea cual sea tu tipo, es probable que seas propenso a un amplio rango de síntomas psicosomáticos. La soledad con frecuencia está unida a problemas cardíacos y estomacales, insomnio, dolores de cabeza y depresiones.


Bibliografía

Young, J. E., & klosko, J. S. (2017). Reinventa tu vida. Paidós.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...