Ir al contenido principal

DESCONFIANZA Y ABUSO: Tratamiento psicológico

 DESCONFIANZA Y ABUSO:

Tratamiento psicológico

1.    Sesiones de imaginación

Los sentimientos que surgen te pueden perturbar. Existen razones poderosas para no querer recordar:

a)    El significado que eso supondrá con respecto a uno de tus padres. Admitir que tenías un mal padre es muy perturbador. Si lo veías como un buen padre, esto te permitía mantener una relación, lo cual es una de las cosas que, en primer lugar, te permitieron tolerar el abuso.

b)    No querer recordar que los sentimientos son muy dolorosos. Quizás hayas realizado grandes esfuerzos para alejarte e insensibilizarte ante estos recuerdos, lo que te ha protegido a nivel emocional y te ha mantenido sano

c)    Puede parecerte al principio que los recuerdos que te vienen a la mente son de invención tuya.

2.    Desahogar tu rabia hacia tus agresores mientras realizas las sesiones de imaginación.

Deja de sentir indefensión en las imágenes que recuerdes. Para derribar a tu agresor, imagínate más fuerte, mayor o mejor armado y desahoga tu rabia. Deja de ser un niño indefenso. Golpea una almohada o algo mientras lo haces. Esto te ayudará a liberarte del dominio de tu agresor, reivindicar tu poder de adulto. Ya no tienes que someterte más a tu agresor.

3.    Deja de culparte a ti mismoNo mereces el abuso. 

a)    Deja de excusar a tu agresor. No fue culpa tuya. Tú eras un niño indefenso. Bajo estas circunstancias lo hiciste lo mejor que pudiste. Es muy importante que seas claro y que no te engañes en estos asuntos. Ningún niño merece el abuso y el maltrato. No importa lo que te hicieran sentir, el abuso no ocurrió porque fueras malo. Era solo una excusa que convenía a tu agresor. Las personas que toman represalias siempre evalúan a sus víctimas. 

b)    Supera tus sentimientos de imperfección. Busca y encuentra al niño bueno que hay en tu interior y siente comprensión por ese niño herido.

c)    Enfádate con el padre que no te protegió. Esto también forma parte de la imagen. Desahoga la rabia contenida. Deja de manejar tu rabia de una manera autodestructiva, ya sea comiendo, tomando drogas o sintiéndote deprimido y vacío. Utiliza el sentimiento de ira para hacerte más fuerte.

4.    Considera la posibilidad de distanciarte o dejar la relación con la(s) persona(s) que abusaron de ti mientras trabajes en la trampa vital.

5.    Si es posible cuando estés listo, enfréntate a tu agresor cara a cara o envíale una carta. Hasta que no te enfrentes a tu agresor alguna parte de ti se mantiene como un niño indefenso, incapaz de protegerse en un mundo de adultos malévolos. Parte de ti tendrá miedo, pero ya no eres un niño indefenso y puedes enfrentarte a tu agresor.

6.    Deja de tolerar el abuso en tus relaciones actuales.

·      Has de combatir tu atracción fatal hacia aquellas parejas que tienden a abusar.

·      Revisa tus relaciones actuales. 

·      Escribe las formas en que todavía dejas que te maltraten: pegar, manipular, rebajar, humillar, violar. Todo eso debe terminar. Si la persona que abusa de ti es tu pareja o un amigo y existe una pequeña oportunidad de que él o ella pueda cambiar; puedes ofrecerle esa oportunidad, pero sin dejar de defender tus derechos y protegiéndote a ti mismo. 

·      Deja de bloquear tu ira y exprésala. Enfréntate a la persona y no toleres que vuelva a ser agresivo contigo.

·      Mantente en una postura asertiva y de control y no vuelvas a asumir la negación. 

·      Si la persona que abusa de ti no cambia, tienes que dejar la relación. Sabemos que es difícil.

7.    Intenta confiar y estar cerca de personas que se lo merecen. 

·      Puedes tener dificultades en confiar en las personas, incluso cuando tienen buenas intenciones. Elige como objetivo la observación de las relaciones; céntrate en aquellas más íntimas: familia, amigos cercanos...

·      Busca personas que formen parte de tu vida y que no te traten mal y toma nota de cada una las pruebas en que puedes confiar en ellas. 

·      El siguiente paso es anotar todas las pruebas en que no puedes confiar. 

·      Si no tienes muchos datos objetivos de que te traten mal, intenta confiar más. Permite de manera progresiva, bajar la guardia e intenta estar cerca y confiar en las personas que se lo merezcan.

8.    Intenta implicarte con una pareja que respete tus derechos y no quiera hacerte daño.

·      Examina tus parejas íntimas, pasadas y presentes, para encontrar pruebas de abuso. Si tu pareja actual abusa de ti, consigue ayuda para frenar el abuso o para terminar la relación. 

·      Intenta reconocer las señales de peligro cuando elijas a tu próxima pareja. Incluso si la atracción es débil, implícate con alguien que respete tus derechos y que no quiera hacerte daño.

·      Hay muchas personas en el mundo que son más amables que tus familiares. Esperas que todo el mundo sea como tu familia, pero te equivocas y generalizas en exceso.

·      Primero pasa un período en el que sólo salgas. Poco a poco forja tu estilo de relacionarte. Intenta conservar siempre un sentimiento de control. Cuando empieces una relación, asegúrate de defender tus derechos, protégete a ti mismo y valórate más. Y estimula a tu pareja a hacer lo mismo.

9.    No abuses de las personas que están a tu alrededor. No te comportes con tu pareja, hijos o amigos o empleados siguiendo la conducta que experimentaste de niño.

Bibliografía

Young, J. E., & Klosko, J. (2012). Reinventa tu vida. Cómo superar las actitudes negativas y sentirse bien de nuevo.Barcelona: Paidós.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...