Ir al contenido principal

Fuentes de no aceptación en la infancia y adolescencia

 Fuentes de no aceptación en la infancia y adolescencia

·      Física: gordo, delgado, bajo, débil, feo, acné, minusvalía física, senos pequeños, senos grandes, pubertad tardía, torpe en los deportes, poca coordinación, poco atractivo.

·      Mental: lento en la escuela, problemas de aprendizaje, ser muy estudioso, tartamudez, problemas emocionales

·      Social: pesado, socialmente inapropiado, inmaduro, incapaz de mantener conversaciones, raro, torpe, frío.

Como consecuencia de parecer diferente o poco aceptado, los otros niños te excluyeron de sus grupos y no jugaban contigo. Quizá se reían y te humillaban, de manera que preferiste permanecer en un segundo plano para evitar que lo hicieran. Siempre que estabas en situaciones sociales te sentías cohibido y no intentabas hacer amigos para evitar el rechazo. Quizás entablaste amistad con otros niños que eran diferentes, pero que te permitían formar parte de un grupo. Poco a poco te volviste solitario y aislado, y desarrollaste intereses solitarios como la lectura o los juegos de ordenador. Quizás te convertiste en experto en las áreas que no implicaban relaciones sociales para intentar compensar los sentimientos de inferioridad.

Un ejemplo de exclusión social respecto a sentirse poco aceptado sería sentir mucha vergüenza por el sobrepeso lo cual impide querer estar cerca de otros niños. De esta manera siente que si ellos ven la parte que le avergüenza, la excluirán. Para compensar la falta de éxito social, puede sobresalir en la escuela. En este sentido un problema puede ser derivado de la compensación. Por ejemplo, desarrollar normas muy estrictas de cómo debe actuar en situación social: máximo atractivo, aplomo, inteligencia...De esta manera, sentir que no se reúnen estas condiciones, no será aceptado por los demás. Se anticipa a la crítica y eso es lo que le produce tanta ansiedad.

Un ejemplo de exclusión social derivada de la imperfección sería el desarrollo de un sentimiento global de no ser querido por tu propia familia, lo que has transferido a tu vida social. De esta manera, se encuentra bastante incómodo en las situaciones íntimas y sociales. Ahora, siempre que interactúa con otra persona, espera que la falta de aceptación personal se presente y se siente ansioso o evita la situación. No espera ser querido o valorado. La exclusión social es una parte esencial del sentimiento de imperfección.

En el caso de un niño cuyos padres eran adictos al albohol y tuvo que hacerse cargo a los 11 años de sus hermanos más pequeños, aunque se comporte como cualquier niño en la escuela, en su interior puede sentirse muy lejos de esa aparente normalidad. Nunca sentirá que puede traer amigos a casa y se pondrá muy nervioso cada vez que un amigo tenga contacto con uno de sus padres. Intentará mantener separadas la vida escolar y la familiar. 

Por otro lado, algunas veces los padres que son demasiado críticos pueden fomentar la exclusión social. Padres que constantemente critican a sus hijos por sus defectos sociales -su aspecto, la manera de hablar, el modo de actuar...- Esto les lleva a sentirse poco adecuado socialmente. Se volverá inhibido en las situaciones sociales y evitará relacionarse con otras personas, ya que tiene miedo a sentirse criticado.

Otro origen de la exclusión social se relaciona con la trampa vital de la dependencia y de la subyugación. Un importante aspecto del aprendizaje de la socialización es desarrollar un punto de vista de nosotros mismos como personas activas y con criterio. Nuestros padres nos estimulan a desarrollar nuestra única y propia identidad, nuestros intereses y nuestras preferencias. Tenemos una personalidad única que nos proporciona la energía y las ideas para poder iniciar y mantener conversaciones con los demás.

Algunos niños son muy pasivos por naturaleza o sus padres les desaniman a la hora de desarrollar su propia individualidad. Si tu autenticidad es “aplastada”, haces lo que las demás personas esperan que hagas. Entonces no continúas tus propias iniciativas, sino la de los otros y así te conviertes

Bibliografía

Young, J. E., & klosko, J. S. (2017). Reinventa tu vida. Paidós.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Test del dibujo de la figura humana

 TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA Temas a)      Autorretrato.   Figura semejante al sujeto. Representa sus características incluyendo detalles sobre su contextura física. Cuando enfermedades físicas han afectado su imagen mental del propio cuerpo, suelen reflejarse en el dibujo. Por ej. Dificultades en la coordinación visomanual expresadas mediante asimetría en los brazos. Sin embargo, otras veces, puede observarse en el dibujo de la figura humana lo contrario a la contextura física del examinado, o la expresión de la  representación mental de su propio cuerpo o la percepción subjetiva de sí mismo . b)     Ideal del Yo . Figura que compensa las debilidades sentidas por el sujeto. P.ej. hombre delgado y que aparenta debilidad puede representar a una persona fuerte y musculosa. c)      La representación de una persona importante del ambiente  (padre, madre, hermanos/as). El dibujo  puede representar, tanto por sus aspectos positivos como por sus aspectos negativos , a una person

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA

  PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA Control de ira de Novaco (1975) ·          Mantener una orientación hacia la tarea antes que hacia la provocación y centrarse en uno mismo ayudará a disminuir el arousal de ira ante la provocación.En ocasiones, se percibe un incidente como un desafío o enfrentamiento, lo que lleva a la persona a tomar decisiones en una dirección agresiva o defensiva, mientras que si se tiende a focalizar la atención en la tarea a realizar y los objetivos en los que se está trabajando en ese momento, se tomarán decisiones que conseguirán resolver el problema. ·          Ante una provocación personal, una persona con alta autoestima tendrá una menor probabilidad de responder con ira que una persona con baja autoestima. Este hecho indica que un fortalecimiento de la autoestima también ayudará a evitar respuestas de ira, por lo que se recomienda el entrenamiento en autovaloraciones positivas por parte del paciente, y la generalización de las mismas

LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE

  LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE Puede localizar sus propias CCP por medio de la técnica de la flecha descendente : 1)     Seleccione un pensamiento negativo de su registro diario de estado de ánimo y trace bajo el mismo una flecha descendente. La flecha sirve de símbolo que representa preguntas como la siguiente: «Si este pensamiento fuera cierto, ¿me trastornaría? ¿Qué significaría para mí?». 2)     Cuando usted se haga estas preguntas, le vendrá a la mente un nuevo pensamiento negativo . Escríbalo justo debajo de la flecha dibuje otra flecha por debajo de él. Formúlese de nuevo los mismos tipos de preguntas. 3)     Si repite este proceso varias veces, generará una cadena de pensamientos negativos. 4)     Cuando usted repase estos pensamientos, podrá determinar con facilidad sus creencias contraproducentes. Ejemplo: Ante el pensamiento negativo «¿Y si suspendo el examen?». En primer lugar es bueno convertir las preguntas retóricas del tipo «Y si en afirmacio