Ir al contenido principal

Fuentes de no aceptación en la infancia y adolescencia

 Fuentes de no aceptación en la infancia y adolescencia

·      Física: gordo, delgado, bajo, débil, feo, acné, minusvalía física, senos pequeños, senos grandes, pubertad tardía, torpe en los deportes, poca coordinación, poco atractivo.

·      Mental: lento en la escuela, problemas de aprendizaje, ser muy estudioso, tartamudez, problemas emocionales

·      Social: pesado, socialmente inapropiado, inmaduro, incapaz de mantener conversaciones, raro, torpe, frío.

Como consecuencia de parecer diferente o poco aceptado, los otros niños te excluyeron de sus grupos y no jugaban contigo. Quizá se reían y te humillaban, de manera que preferiste permanecer en un segundo plano para evitar que lo hicieran. Siempre que estabas en situaciones sociales te sentías cohibido y no intentabas hacer amigos para evitar el rechazo. Quizás entablaste amistad con otros niños que eran diferentes, pero que te permitían formar parte de un grupo. Poco a poco te volviste solitario y aislado, y desarrollaste intereses solitarios como la lectura o los juegos de ordenador. Quizás te convertiste en experto en las áreas que no implicaban relaciones sociales para intentar compensar los sentimientos de inferioridad.

Un ejemplo de exclusión social respecto a sentirse poco aceptado sería sentir mucha vergüenza por el sobrepeso lo cual impide querer estar cerca de otros niños. De esta manera siente que si ellos ven la parte que le avergüenza, la excluirán. Para compensar la falta de éxito social, puede sobresalir en la escuela. En este sentido un problema puede ser derivado de la compensación. Por ejemplo, desarrollar normas muy estrictas de cómo debe actuar en situación social: máximo atractivo, aplomo, inteligencia...De esta manera, sentir que no se reúnen estas condiciones, no será aceptado por los demás. Se anticipa a la crítica y eso es lo que le produce tanta ansiedad.

Un ejemplo de exclusión social derivada de la imperfección sería el desarrollo de un sentimiento global de no ser querido por tu propia familia, lo que has transferido a tu vida social. De esta manera, se encuentra bastante incómodo en las situaciones íntimas y sociales. Ahora, siempre que interactúa con otra persona, espera que la falta de aceptación personal se presente y se siente ansioso o evita la situación. No espera ser querido o valorado. La exclusión social es una parte esencial del sentimiento de imperfección.

En el caso de un niño cuyos padres eran adictos al albohol y tuvo que hacerse cargo a los 11 años de sus hermanos más pequeños, aunque se comporte como cualquier niño en la escuela, en su interior puede sentirse muy lejos de esa aparente normalidad. Nunca sentirá que puede traer amigos a casa y se pondrá muy nervioso cada vez que un amigo tenga contacto con uno de sus padres. Intentará mantener separadas la vida escolar y la familiar. 

Por otro lado, algunas veces los padres que son demasiado críticos pueden fomentar la exclusión social. Padres que constantemente critican a sus hijos por sus defectos sociales -su aspecto, la manera de hablar, el modo de actuar...- Esto les lleva a sentirse poco adecuado socialmente. Se volverá inhibido en las situaciones sociales y evitará relacionarse con otras personas, ya que tiene miedo a sentirse criticado.

Otro origen de la exclusión social se relaciona con la trampa vital de la dependencia y de la subyugación. Un importante aspecto del aprendizaje de la socialización es desarrollar un punto de vista de nosotros mismos como personas activas y con criterio. Nuestros padres nos estimulan a desarrollar nuestra única y propia identidad, nuestros intereses y nuestras preferencias. Tenemos una personalidad única que nos proporciona la energía y las ideas para poder iniciar y mantener conversaciones con los demás.

Algunos niños son muy pasivos por naturaleza o sus padres les desaniman a la hora de desarrollar su propia individualidad. Si tu autenticidad es “aplastada”, haces lo que las demás personas esperan que hagas. Entonces no continúas tus propias iniciativas, sino la de los otros y así te conviertes

Bibliografía

Young, J. E., & klosko, J. S. (2017). Reinventa tu vida. Paidós.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...