Ir al contenido principal

HERIDA DE ABANDONO

 Características de la herida de abandono

 Despertar de la herida: entre el primer año de vida y los tres años, con el padre del sexo opuesto.

   Es un niño que ha sufrido al no sentirse apoyado por el padre del sexo

opuesto con una conexión de amor-afecto. Le ha faltado afecto o ha

recibido un cariño frío o distinto de lo que él esperaba.

Máscara: el dependiente.

Su gran miedo: la soledad.

Actitudes y comportamientos de la herida activada y de la máscara asociada. El dependiente:

·      Tiene dificultades para manejarse por sí mismo y la soledad le aterra.

·      Busca la presencia y la atención. Necesita, sobre todo, ser apoyado por su entorno.

·      Sufre con frecuencia una tristeza profunda, estando solo o no, sin saber muy bien por qué.

·      Cuando está solo, llora durante mucho tiempo, inconsciente de estar compadeciéndose de su propio destino.

·      Provoca, de forma inconsciente, dramas o enfermedades para llamar la atención o dar pena. Desarrolla una actitud victimista y cree que sus males se deben a su mala suerte.

·      Empatiza fácilmente con los demás. Se identifica con sus emociones y sus sufrimientos pero los utiliza para darles la vuelta y atraer la atención hacia sí mismo.

·      Exhibe un lado teatral, a menudo dramático, en su forma de expresarse, con el fin de llamar la atención. Cuando está en grupo, le encanta hablar de sí mismo. Lo lleva siempre todo a su terreno.

·      Se agarra físicamente a los demás. Tiene dificultades para hacer o decidir algo solo.

·      Pide consejos o la opinión de otras personas y es capaz de hacerse

pasar por inútil con tal de recibir ayuda, pero no porque no sepa o

pueda hacer algo. Después, es muy probable que no siga los consejos que le han dado puesto que lo único que buscaba era atención.

·      Cuando hace algún favor o cuida de alguien, es con la esperanza de que se ocupen de él a cambio.

·      Tiene altibajos: un día está alegre y otro triste. Sus emociones le

desestabilizan con facilidad.

·      Tiene dificultad para terminar sus relaciones: hace malabarismos para no quedarse solo.

·      Cree que una prueba de amor es que el otro esté siempre de acuerdo

con él.

·      En presencia de una persona enfadada o agresiva, se bloquea y se convierte en un niño asustado.

·      A medida que envejece, se angustia cada vez más ante la idea de

quedarse solo. Elige mantener una situación difícil antes que estar sin compañía.

·      Suele usar las siguientes palabras y expresiones: solo, ausente, no

soporto, nadie me deja plantado, abandono…

Descripción del cuerpo físico

·      Cuerpo largo, delgado, sin tono muscular.

·      Sistema muscular poco desarrollado.

·      Brazos que parecen demasiado largos y colgantes a los lados del

·      cuerpo.

·      Hombros caídos.

·      Espalda curvada, que se inclina hacia delante.

·      Alguna parte del cuerpo caída o flácida.

·      Alguna parte del cuerpo en posición más baja de lo normal.

·      Grandes ojos tristes o caídos.

·      Voz de niño o quejumbrosa.

·      A menudo se apoya en algo o en alguien.

·      Le gusta llevar ropa amplia o colgante.





Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...