Ir al contenido principal

La experiencia de la trampa vital de desconfianza y abuso

 La experiencia de la trampa vital de desconfianza y abuso

El sentimiento de abuso es una mezcla compleja de sentimientos más generales como el dolor, el miedo, la rabia y la pérdida. Los sentimientos son intensos y están a flor de piel.

Puedes tener estados de ánimo variables y, de repente, alterarte mucho y llorar o enrabiarte, lo que sorprende a los demás. Por ejemplo, tener explosiones de rabia hacia tu pareja o ponerte a llorar fácilmente.

Otras veces puedes parecer ido, como si estuvieras en otro lugar, denominado disociación. Las cosas te parecen irreales y estás emocionalmente insensibilizado. Es un aprendizaje que has desarrollado y, al mismo tiempo, un escape psicológico del abuso.

La vivencia que tienes de las relaciones humanas es dolorosa. Para ti, no son relajantes, sino peligrosas e impredecibles y, por ello, te sientes vulnerable. Las personas te hieren, te traicionan y te utilizan. Tienes que estar siempre en guardia. Para ti, es difícil confiar en las personas, incluso en las más cercanas. De hecho, es posible que ellos sean los únicos de quienes eres incapaz de confiar.

Asumes que las personas te quieren dañar en secreto. Cuando alguien hace algo agradable para ti, tu mente busca un motivo distinto porque siempre esperas que las personas te mientan o se aprovechen de ti.

La desconfianza y el abuso provocan un estado de hipervigilancia. Estás constantemente en guardia. La amenaza puede surgir en cualquier momento y sientes que debes estar alerta cuando la persona se presenta o te conoce. Entonces, observas y esperas.

Esta hipervigilancia puede dirigirse a todo el mundo o sólo a determinadas personas (p.ej. a los hombres o a las mujeres)

Es importante la forma en que se recuerda el abuso de la infancia:

a)    Puedes recordarlo todo y llegarte a obsesionar. En estos casos, determinadas acciones o situaciones reviven de nuevo el abuso. 

b)    Puede que no tengas recuerdos claros del abuso y que te acuerdes de una manera muy vaga de épocas de tu infancia. 

c)    Puede que no recuerdes nada directamente, pero que te aparezca de otras maneras: sueños o pesadillas, fantasías violentas, imágenes intrusivas, sentirse súbitamente alterado cuando algo te recuerda el abuso. Tu cuerpo se acuerda, incluso cuando tú no puedes (p. ej. sudores fríos...)

d)    Puedes tener flashbacks, es decir, recuerdos tan intensos que sientes como si el abuso se produjera de nuevo. 

Sin embargo, la forma más peligrosa de recordar es a través de las relaciones actuales, ya que se suele reproducir el abuso de la infancia.

La ansiedad y la depresión son comunes. Puedes sentir una intensa desesperación sobre tu vida, un sentimiento de inutilidad y tener una baja autoestima.

 

Bibliografía

Young, J. E., & Klosko, J. (2012). Reinventa tu vida. Cómo superar las actitudes negativas y sentirse bien de nuevo.Barcelona: Paidós.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...