Ir al contenido principal

Orígenes del esquema de exclusión social

 Orígenes del esquema de exclusión social

1.    Te sentiste inferior a los otros niños como consecuencia de algunas de tus características externas(aspecto, peso, tartamudeo). Los otros niños te tomaron el pelo, te rechazaron o te humillaron

2.    Tu familia era diferente de tus vecinos y de tu entorno (enfermedades mentales, adicción al alcohol, cambios de residencia frecuente sin formar raíces)

3.    Te sentiste diferente de los otros niños, incluso de los de tu propia familia (raza, raíces, religión, posición social, educación, riqueza)

4.    De niño eras pasivo; hiciste lo que se esperaba, pero nunca desarrollaste intereses definidos o tus propias preferencias. Ahora sientes que no tienes nada que ofrecer en una conversación. 

Algo relativo a ti te apartó de los demás y te hizo sentirte diferente. 

Algunas veces los niños superdotados experimentan esto, pues sus intereses son diferentes a los de los otros niños de su edad y se divierten más leyendo o escuchando música que jugando. Otros casos serían sentir intereses atípicos de tu sexo. 

Tu personalidad pudo ser distinta y fuiste más tímido, sensible, introvertido, intelectual o inhibido. Quizás tu desarrollo fue más rápido o más lento que el de los otros niños, ya fuese a nivel físico o sexual o a nivel de independencia, inteligencia o habilidades sociales. 

Algo relativo a ti pudo haber causado que te sintieras inferior a los otros niños. Quizás se rieron de ti o te humillaron. 


Bibliografía

Young, J. E., & klosko, J. S. (2017). Reinventa tu vida. Paidós.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...