Ir al contenido principal

test de la familia

TEST DE LA FAMILIA

PLANO

Características:

GRÁFICO

Fuerza del trazo

Fuerte

Débil

Amplitud

Líneas amplias

Líneas cortas

Ritmo

Dibujo estereotipado

 

Dibujo no estereotipado

Ubicación

Superior

 

Inferior

 

Izquierdo

 

Derecha

ESTRUCTURAL

Sensorial

 

Racional

CONTENIDO

Cantidad de personajes

 

Secuencia de las figuras

 

Semejanza con la familia real

INTERPRETACIÓN

Valorización

PSICOANALÍTICA

Desvalorización

 

Relación a distancia

 

Símbolos animales

 

Interrogatorio posterior:

1. ¿Dónde están?

 

2. ¿Qué hacen allí?

3. Nombra a todas las personas, empezando por la primera que dibujaste (se debe preguntar

acerca del sexo y el lugar que ocupa cada personaje dentro de la familia).

4. ¿Cuál te parece que es el más bueno de todos en esta familia?, ¿por qué?

5. ¿Cuál te parece que es el menos bueno de todos en esta familia?, ¿por qué?

6. ¿Cuál te parece que es el más feliz?, ¿por qué?

7. ¿Cuál te parece que es el menos feliz?, ¿por qué?

8. ¿Y tú, en esta familia, a quién prefieres?

9. Se puede completar el interrogatorio realizando preguntas relacionadas con las respuestas

del niño o creando situaciones imaginarias tales como:

 El papá propone un paseo en coche y no hay lugar para todos, ¿quién se va a quedar

en casa?

 Uno de los niños se portó mal, ¿cuál es?, ¿qué castigo tendrá?

10. Suponiendo que fueras parte de esta familia ¿quién serías tú?, ¿por qué?

11. ¿Estás contento con el dibujo que has realizado?

12. Si tuvieras que hacerlo de nuevo, ¿lo harías parecido o cambiarías alguna cosa?

 

VALORACIÓN GLOBAL

 

 

Firma del examinador

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...