Ir al contenido principal

Evaluación del Trastorno de personalidad paranoide

 Evaluación del Trastorno de personalidad paranoide

   A falta de poder llevar a cabo una observación en la vida real, en diferentes situaciones y a lo largo del tiempo, quizá la mejor forma de evaluar a los pacientes con un trastorno de la personalidad sea por medio de la entrevista (aun con todos los problemas que también tiene este formato de evaluación para estos sujetos). 

   En general, los individuos del Grupo A de los trastornos de personalidad se mostrarán emocionalmente fríos, sin espontaneidad y a veces sarcásticos, por lo que será muy difídl contactar terapéuticamentecon ellos (Othmer y Othmer, 1996). 

   El paciente no se quejará por el hecho de ser paranoide ni por estar dándose cuenta de aspectos "ocultos" para otras personas. Es probable que los problemas iniciales que presente se centren en las relaciones hostiles de los demás.

   La primera tarea del terapeuta al abordar este trastorno es establecer una relación de colaboración con el paciente. Sin embargo, ésta es una tarea delicada y hay que llevarla a cabo con precaución para no desencadenar la suspicacia del paciente; aun así, intentarán averiguar las intenciones supuestamente ocultas del entrevistador, de forma que desmenuzarán una por una las preguntas que éste les formule. Es probable que los intentos directos para convencer al paciente de que confíe en el terapeuta sean percibidos como engafiosos y, por tanto, aumenten sus sospechas. 

   Un posible enfoque sería aceptar abiertamente la desconfianza del paciente y, una vez que ésta aparece, ganar gradualmente su confianza por medio de actos, en vez de presionar al paciente para que confíe en el terapeuta de forma inmediata. 

   Es muy frecuente que se resistan a ser interrogados y, en el caso de que decidan cooperar, es normal que en cualquier momento y sin motivo aparente se sientan traicionados, y emprendan un ataque contra el terapeuta e incluso, en ocasiones, lleguen a abandonar la terapia (Beck y Freeman, 1990; Othmer y Othmer, 1996). 

   Turkat (1990) propone una serie de preguntas que se podrían formular al sujeto con un TPP: 

·      ¿Te has dado cuenta de si alguien ha intentado fastidiarte a propósito?

·      A veces nos relacionamos con personas que parecen tener envidia de nosotros, ¿te ha sucedido alguna vez?

·      ¿De qué cosas te parece que podrían tener envidia esas personas?

·      A veces tenemos algunas habilidades que las personas con las que nos relacionamos no tienen ¿te pasa lo mismo?

·      Sé que suena extraño, pero ¿has sentido alguna vez que tenías poderes especiales? 

   Para llegar a un diagnóstico por medio de la entrevista tendremos que intentar excluir las ideas delirantes de persecución y cualquier tipo de alucinaciones, lo cual elimina la esquizofrenia de tipo paranoide y el trastorno psicótico breve. 

PARANOIDE

0

1

2

3

4

5

6

1 Suelo pensar con frecuencia que los demás se van a aprovechar de mí o me van a hacer daño

 

 

 

 

 

 

 

15. Me es muy difícil confiar en la gente, incluso en las personas cercanas a mí

 

 

 

 

 

 

 

29. Considero que siempre hay que tener mucho cuidado con lo que contamos a los otros porque muy probablemente lo usarán en contra nuestra

 

 

 

 

 

 

 

43. Observo con mucha frecuencia que los demás suelen tener intenciones ocultas en todo lo que hacen

 

 

 

 

 

 

 

57. Tardo mucho en perdonar a las personas que me han insultado o herido

 

 

 

 

 

 

 

71. Hay que estar siempre atento y preparado para defenderse de los ataques de los demás.

 

 

 

 

 

 

 

85. Muy a menudo busco pruebas de que mi pareja, o la persona con la que salgo me es infiel.

 

 

 

 

 

 

 

99. Nunca olvido los insultos ni el ridículo que alguien me haya hecho pasar.

 

 

 

 

 

 

 

113. Frecuentemente pienso que mis amigos/as o compañeros/as no son tan leales como me gustaría que fuesen

 

 

 

 

 

 

 

127. Tengo mucho cuidado de no contar cosas mías porque otras personas se pueden aprovechar de mí

 

 

 

 

 

 

 

 

   En cuanto a los instrumentos estandarizados de autoinforme para la evaluación dei TPp, se pueden utilizar algunos generales como el MCMI-III (Millon, Davis y Millon, 1994). La Escala de Paranoia (Pa) del MMPI puede ser útil en la evaluación de este tras- torno. Fenigstein y Vanable (1992) han desarrollado también una Escala de Paranoia (Pa- ranoia Scale) que consta de 20 ítems y mide el pensamiento paranoide. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...