Ir al contenido principal

Evaluación del Trastorno de personalidad esquizoide

 Evaluación del Trastorno de personalidad esquizoide

   Teniendo en cuenta la forma de relacionarse de los individuos con este trastorno, será difícil obtener información sobre los mismos. 

   Los pacientes con un TEP son incapaces de proporcionar retroalimentación al clínico, por lo que éste tendrá muchas dificul- tades a la hora de captar cómo se sienten, si se encuentran cómodos con el evaluador y con la terapia. 

   La empatía del clínico deja impasible al esquizoide. Éste expresará sus problemas de forma tan fría que será difícil advertir si son fundamentales para él o no, dada la baja implicación emocional que demuestra en su discurso. 

   No es conveniente hacerle preguntas para indagar si se siente cómodo en la consulta, porque es probable que no lo sepa o si lo sabe que no le importe en absoluto. 

   Generalmente el clínico tendrá la impresión de que nunca llegó a establecer un buen vínculo terapéutico, ya que este tipo de relaciones se caracteriza por las ganas del paciente de contar y discutir sus síntomas y problemas más íntimos, sentimientos de los que carece el esquizoide.   

   Othmer y Othmer (1996) señalan que el individuo con un TEP suele responder sólo "sí" o "no" o con frases muy cortas desde el inicio de la entrevista. No importa la estrategia que el entrevistador emplee. Está abocada al fracaso. Esa limitación de la expresión verbal y emocional no se debe a que el paciente intente protegerse, sino a un vado mental y emocional. 

   La entrevista del paciente con un TEP puede intentar complementarse con un instrumento de autoinforme, como el MCMI-III (Millon etal., 1994) o alguno de los instrumentos de cribado que acompañan a algunas entrevistas estructuradas, como la SCID (First et al, 1997) o la IPDE (Loranger, 1996). 

ESQUIZOIDE

0

1

2

3

4

5

6

2. Las relaciones interpersonales y familiares son una complicación y un estorbo para mí.

 

 

 

 

 

 

 

16. Prefiero las actividades que puedo realizar solo

 

 

 

 

 

 

 

30. No me interesan las relaciones sexuales.

 

 

 

 

 

 

 

44. Hay muy pocas actividades con las que disfruto realmente.

 

 

 

 

 

 

 

58. No hago ningún intento por crear y/o mantener relaciones de amistad con la gente que me rodea.

 

 

 

 

 

 

 

86. Me molesta cuando la gente habla de mí

 

 

 

 

 

 

 

100. Cuando alguien me alaba nunca le presto atención

 

 

 

 

 

 

 

114. No soy capaz de sentir emociones fuertes

 

 

 

 

 

 

 

128. Las situaciones que afectan, a mí me dejan indiferente.

 

 

 

 

 

 

 

141. Cuando puedo elegir prefiero hacer las cosas solo

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...