Ir al contenido principal

Evaluación del Trastorno de personalidad esquizoide

 Evaluación del Trastorno de personalidad esquizoide

   Teniendo en cuenta la forma de relacionarse de los individuos con este trastorno, será difícil obtener información sobre los mismos. 

   Los pacientes con un TEP son incapaces de proporcionar retroalimentación al clínico, por lo que éste tendrá muchas dificul- tades a la hora de captar cómo se sienten, si se encuentran cómodos con el evaluador y con la terapia. 

   La empatía del clínico deja impasible al esquizoide. Éste expresará sus problemas de forma tan fría que será difícil advertir si son fundamentales para él o no, dada la baja implicación emocional que demuestra en su discurso. 

   No es conveniente hacerle preguntas para indagar si se siente cómodo en la consulta, porque es probable que no lo sepa o si lo sabe que no le importe en absoluto. 

   Generalmente el clínico tendrá la impresión de que nunca llegó a establecer un buen vínculo terapéutico, ya que este tipo de relaciones se caracteriza por las ganas del paciente de contar y discutir sus síntomas y problemas más íntimos, sentimientos de los que carece el esquizoide.   

   Othmer y Othmer (1996) señalan que el individuo con un TEP suele responder sólo "sí" o "no" o con frases muy cortas desde el inicio de la entrevista. No importa la estrategia que el entrevistador emplee. Está abocada al fracaso. Esa limitación de la expresión verbal y emocional no se debe a que el paciente intente protegerse, sino a un vado mental y emocional. 

   La entrevista del paciente con un TEP puede intentar complementarse con un instrumento de autoinforme, como el MCMI-III (Millon etal., 1994) o alguno de los instrumentos de cribado que acompañan a algunas entrevistas estructuradas, como la SCID (First et al, 1997) o la IPDE (Loranger, 1996). 

ESQUIZOIDE

0

1

2

3

4

5

6

2. Las relaciones interpersonales y familiares son una complicación y un estorbo para mí.

 

 

 

 

 

 

 

16. Prefiero las actividades que puedo realizar solo

 

 

 

 

 

 

 

30. No me interesan las relaciones sexuales.

 

 

 

 

 

 

 

44. Hay muy pocas actividades con las que disfruto realmente.

 

 

 

 

 

 

 

58. No hago ningún intento por crear y/o mantener relaciones de amistad con la gente que me rodea.

 

 

 

 

 

 

 

86. Me molesta cuando la gente habla de mí

 

 

 

 

 

 

 

100. Cuando alguien me alaba nunca le presto atención

 

 

 

 

 

 

 

114. No soy capaz de sentir emociones fuertes

 

 

 

 

 

 

 

128. Las situaciones que afectan, a mí me dejan indiferente.

 

 

 

 

 

 

 

141. Cuando puedo elegir prefiero hacer las cosas solo

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...