Ir al contenido principal

Heridas que debemos aprender a aceptar

 Heridas que debemos aprender a aceptar

   Venimos al mundo con heridas que debemos aprender a aceptar. Se han ido desarrollando a lo largo de las numerosas encarnaciones y, en función de cuál sea nuestro plan de vida, algunas nos harán sufrir más que otras. El sufrimiento tiene distintos niveles de intensidad, según el individuo, y la mayoría no saben de dónde viene ni qué hacer para detenerlo. Lo único que sabemos es que muchas personas y situaciones nos hacen reaccionar y, por lo tanto, sufrir. Esta es la razón por la que es interesante descubrir la fuente de nuestros sufrimientos.

El alma no puede evitar verse alejada de su plan de vida, una y otra vez, cuando permitimos que nuestro ego dirija nuestra vida. Ella sufre, porque la meta de sus encarnaciones es vivir en el amor verdadero y la aceptación de sí a fin de de vivir su divinidad.

Nuestra alma sufre de forma distinta según las heridas que estén activadas.

Lo más triste es que dejamos que nuestro ego nos convenza de que nos está ayudando a sufrir menos cuando, en realidad, ocurre todo lo contrario.

Es imposible para el ego sentir los sufrimientos del alma.

Solo vive para él. Su mayor satisfacción es tener razón

 

El método favorito del ego para evitar que sintamos el sufrimiento generado por una herida es incitarnos a ponernos una máscara cada vez que la herida se activa. Cree de verdad estar protegiéndonos y no es consciente de que, actuando así, lo único que hacemos es mantener y alimentar nuestras heridas.Cuanto más se alimenta una herida, más duele. Cuanto más fuerte y rápido reaccionemos, más tiempo durará dicha reacción.

·      ¿Por qué hay tantos suicidios? 

·      ¿Por qué millones de personas se hacen adictas a sustancias que las adormecen, que les impiden ser conscientes del problema que tienen con el tabaco, el azúcar, el juego, el alcohol, los medicamentos o las drogas? 

·      ¿Por qué hay cada vez más enfermos graves, a pesar de los grandes progresos de la ciencia? 

·      ¿Por qué se producen tantas separaciones y divorcios? 

La respuesta a todas estas preguntas es porque la gente no quiere sentir todo el dolor de su alma.

Por desgracia, el hecho de negar este dolor solo lo empeora. Si lo comparamos con una grave herida física. La herida está abierta y se infecta poco a poco. A pesar de que la cubres para no verla, la infección empeora y la llaga te duele cada vez más, hasta el día en que alcanzas el tope del umbral del dolor. Entonces solo te quedarán dos opciones: morir o tomar las medidas adecuadas para curarla. ¡Y hasta aquí ha llegado el género humano! 

Es el momento de ser conscientes de lo urgente que es vivir la vida a la cual todos aspiramos... Una vida llena de felicidad, no de dolor.

Atraemos hacia nosotros ciertos comportamientos o actitudes por parte de otros, en función de nuestras heridasTodos experimentamos, al menos, cuatro de las cinco heridas.

Todos sufrimos el rechazo, el abandono, la traición y la injusticia. Solo la herida de humillación parece no estar presente en la totalidad de los individuos.

La mayoría de las personas admiten tener, como mínimo, dos de las cuatro heridas que son más evidentes y dolorosas. Aunque, según los cambios vividos a lo largo de la vida, podemos comprobar que ciertas heridas parecen disminuir mientras que otras aumentan.

Por mucho que los padres intenten darnos los mejores cuidados no pueden estar presentes ni atentos a nuestras necesidades como habríamos deseado. 

Pero ¿por qué algunos de nosotros nos hemos sentido, sobre todo, rechazados, otros abandonados o traicionados y otros han sufrido más la sensación de injusticia? Incluso, algunos hemos sufrido también la humillación.

Al parecer no es lo que nuestros padres eran o hacían lo que ocasionaba nuestro sufrimiento asociado a nuestras heridas. Era nuestra percepción personal de su actitud.

 

Es siempre nuestra percepción o nuestra interpretación de los hechos lo que causa nuestro sufrimiento, no lo que otra persona sea o haga

 

Detrás de la traición se esconde el abandono y detrás de la injusticia se esconde el rechazo, aunque no experimentamos ambas con la misma intensidad. Es importante recordar este hecho cuando sintamos injusticia o traiciónAl averiguar qué temes en una situación hiriente, descubrirás que los miedos a ser rechazado o abandonado son los más dolorosos y atemorizantes.

Asimismo, el miedo a rechazar, abandonar, traicionar a los demás o ser injustos con ellos es igual de grande que el miedo a lo que podrían hacernos. Te darás cuenta, igualmente, de que te hieres a ti mismo de idéntica forma. Te rechazas, te abandonas, te humillas, te traicionas y eres injusto contigo mismo del mismo modo en que lo experimentas con los demás, y lo sufres igual

El triángulo de la vida ilustra el hecho de que los demás son

contigo cómo tú eres con ellos y contigo mismo. El grado de sufrimiento - los miedos y las emociones - es idéntico.

   Debemos tener en cuenta que nos ponemos una máscara tras la activación de una herida –por nosotros o por otra persona– con el fin de protegernos. Hacemos todo lo posible por ignorar las heridas y sobre todo por no sentirlas; creemos además que los demás ni las verán ni las sentirán.

Bibliografía

Bourbeau, L. (2015). La sanación de las 5 heridas. Sirio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...