Ir al contenido principal

Etiología del Trastorno de personalidad autodestructiva

 Etiología del Trastorno de personalidad autodestructiva

   La mayor parte de las explicaciones sobre la etiología del TADP provienen de la bibliografía psicoanalítica, aunque no hay datos que comprueben estos planteamientos. Norden et al (1995) examinaron la relación entre informes retrospectivos de sujetos sobre el ambiente de su casa cuando eran pequeños y los trastornos de personalidad del DSM- III-R en una muestra de pacientes ambulatorios con un probable trastorno del Eje II. 

   Los rasgos autodestructivos se encontraban asociados con una deficiente relación con los padres y con el abuso sexual en la infancia. Curiosamente, el único trastorno de la per- sonalidad, junto con el trastorno de personalidad autodestructiva, que tenía una fuerte asociación con situaciones problemáticas en la infancia era la personalidad límite

   Por otra parte, Reich (1990) encontró una mayor frecuencia de los trastornos autodestructivo y esquizotípico de la personalidad en familiares de pacientes ambulatorios con personalidad autodestructiva que los su- jetos control. 

   Aunque realmente no hay datos fiables sobre la etiología, Millon y Davis (1998) proponen las siguientes influencias ambientales que pueden desempeñar un papel importante en la aparición del TADP: 

a)    Pareja placer-dolorParece ser que en las etapas iniciales de la vida el sujeto no es capaz de relacionar el dolor con quien lo inflige. De hecho, llegan a creer que la persona que proporciona el dolor es la que da protección y seguridad, por lo que se produce un acercamiento y una vinculación a la figura punitiva. Por otro lado, el temor a ser totalmente abandonado genera mucha más ansiedad que la vinculación, aunque de ésta se deriven consecuencias negativas. El comportamiento masoquista también se ve reforzado cuando la figura punitiva no es constante en su manera de reaccionar ante la conducta del niño, mostrándose unas veces frustrante y con actitudes de rechazo y otras veces presentando cuidados excesivos y sentimientos de culpabilidad. 

b)   Adquisición de una actitud de autoincapacidadCuando los padres de estos niños únicamente muestran su apoyo y cariño cuando éstos están sufriendo o se encuentran impedidos de alguna manera, es fácil de entender que el niño aprenda a aparentar que está enfermo o en desventaja con el fin de obtener el apoyo y la motivación paternos. El hecho de que estos niños sólo reciban apoyo cuando las cosas van mal, se han hecho daño o muestran alguna deficiencia, provoca en el sujeto el desprecio hacia sí mismo y que se maltrate. Aprenderá que cuanto más impedido se muestre más querido será. Así que tendrá miedo de enfrentarse al mundo por sí mismo y se someterá a la voluntad de los otros.

c)    Aprendizaje de papeles sexuales discordantes

   Los padres constituyen un modelo para el hijo y, por tanto, éste aprende de las dificultades observadas en la relación entre ellos -discusiones, desconfianza mutua, decepciones, etc.-, sentando las ba- ses para establecer qué significa una relación íntima con otra persona. Así, tenemos los modelos del padre distante y frío, que no se implica en la vida familiar, y el de la madre, irritada, insatisfecha emocionalmente y sin haber conseguido logros personales, que forman una imagen que el niño adopta profunda y sólidamente. Posteriormente, en la edad adulta, la niña o el niño irán a la búsqueda de lo que han visto en su familia durante la infancia. 

d)   Incapacidad para integrar las experiencias positivas.

    El ambiente familiar en la infancia puede ser el de un mundo indiferente e hiriente, un mundo en el que se toman represalias cuando expresa lo que siente y piensa, y atención y afecto cuando ofrece una posición inferior y de discapacidad. Posteriormente, en la vida adulta, buscarán ese mismo ambiente, por lo que se distanciarán de las relaciones amables y de apoyo. No buscan solamente lo que les pueda hacer sufrir, sino que también provocan nuevas dificultades y son propensos a ver lo peor de la vida. "Sentirse desatendidos y despreciados y vivir en un mundo de fracaso y miseria les proporciona una sensación perversa de seguridad vital" (Millon y Davis, 1998, p.624). 

 

Bibliografía

Caballo, V. E. (s.f.). Manual de trastornos de la personalidad. Descripción, evaluación y tratamiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...