Cuestionario para padres: Evaluación de la Crianza y el Entorno Familiar Datos Generales 1. Edad del niño 2. Relación con el niño (madre/padre) 3. ¿Con quién vive el niño? • Ambos padres • Madre • Padre • Otros familiares • Otro Sección 1: Estilo de Crianza y Relación con el niño 1. ¿Cómo describirías tu relación con tu hijo/a? • Muy cercana y afectuosa • Buena, pero con algunos desacuerdos • Distante, hay dificultades para conectar • No sé cómo describirla 2. ¿Con qué frecuencia interactúas de forma directa con tu hijo/a (jugar, leer, conversar)? • Varias veces al día • Una vez al día • Varias veces a la semana • Rara vez 3. ¿Cómo sueles reaccionar cuando tu hijo/a se siente molesto o llora? • Trato de calmarlo inmediatamente • Espero a que se calme solo/a • Me siento frustrado/a y no sé qué hacer • Le pido que se calme 4. ¿Qué tan importante consideras la disciplina en la crianza? • Muy importante, establezco reglas claras • Moderadamente importante, a veces establezco reglas • No muy importante, prefiero evitar conflictos • No lo sé 5. ¿Cuál es el estilo de disciplina) • Límite claro y consecuencias • Permisivo, dejo que el niño decida • Autoritario, impongo reglas estrictas • Evito disciplinar, no quiero que se sienta mal • Otro Sección 2: Percepciones y Expectativas del Desarrollo del niño 1. ¿Cómo percibes el desarrollo de tu hijo/a en relación con su edad? • Está alcanzando los hitos del desarrollo sin problemas • Hay algunos retrasos en ciertas áreas (por ejemplo, lenguaje, motricidad) • Está significativamente retrasado/a en algunos aspectos • No estoy seguro/a 2. ¿Tienes preocupaciones sobre el comportamiento de tu hijo/a? • No tengo preocupaciones • Me preocupa su comportamiento ocasionalmente • Tengo preocupaciones constantes sobre su comportamiento • No sé qué pensar 3. ¿Cómo manejas los conflictos o comportamientos difíciles del niño (berrinches, desobediencia)? • Establezco límites firmes y explico las consecuencias • Trato de razonar con él/ella • Ignoro los comportamientos difíciles para no generar más conflicto • Me siento abrumado/a y no sé qué hacer 4. ¿Tu hijo/a ha tenido algún comportamiento inusual, como problemas para dormir, miedos intensos o agresividad? • No • Sí, pero son situaciones temporales • Sí, es un problema constante • No estoy seguro/a Sección 3: Estrés Parental y Apoyo Familiar 1. ¿Cómo te sientes generalmente con respecto a ser padre/madre? • Me siento completamente satisfecho/a y confiado/a • Me siento cansado/a pero capaz • Me siento inseguro/a y con muchas dudas • Me siento abrumado/a y estresado/a 2. ¿Sientes que tienes suficiente apoyo de otras personas (familia, amigos, grupos de apoyo? • Sí, siempre recibo apoyo • A veces recibo apoyo • Rara vez recibo apoyo • No tengo apoyo 3. ¿Te sientes estresado/a o preocupado/a por tu situación económica, laboral o familiar? • No, me siento tranquilo/a • Sí, ocasionalmente me siento estresado/a • Sí, constantemente me siento estresado/a • No estoy seguro/a 4. ¿Has tenido alguna experiencia de estrés o dificultad emocional que consideras que ha afectado tu capacidad para cuidar de tu hijo/a? • No • Sí, de manera ocasional • Sí, de manera continua • Prefiero no responder Sección 4: Salud Mental y Bienestar 1. ¿Has experimentado alguna vez síntomas de ansiedad, depresión u otros problemas de salud mental? • No • Sí, ocasionalmente • Sí, con frecuencia • No estoy seguro/a 2. ¿Crees que tu salud mental está afectando tu capacidad para ser un buen padre/madre? • No • En algunas ocasiones • Sí afecta significativamente • No estoy seguro/a 3. ¿Te gustaría recibir apoyo profesional (psicológico, de orientación o terapia) para mejorar tu bienestar emocional? • Sí • No • Tal vez Sección 5: Observaciones Adicionales 1. ¿Hay algo más que te gustaría compartir sobre tu hijo/a sobre la crianza que consideres relevante para su evaluación?
TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA Suspensión temporal (tiempo-fuera) Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja. Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1) Identificación de los indicios de ira. 2) Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”. 3) Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...
Comentarios
Publicar un comentario