Ir al contenido principal

COMPARACIÓN CLÍNICA DE LA ANSIEDAD POR SEPARACIÓN vs TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

 

COMPARACIÓN CLÍNICA DE LA ANSIEDAD POR SEPARACIÓN vs TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

 

 La ansiedad excesiva es base común en otros trastornos ansiosos, es necesario distinguir correctamente la ansiedad y sus distintas formas de presentación psicopatológica.

Dentro de los diagnósticos diferenciales lo primero es distinguir el TAS de la AS normativa.

 

 

Variable

·         Ansiedad por separación

·         Trastorno de ansiedad por separación

Edad de aparición

·         Entre los 6 meses y 5-6 años

·         Entre los 3 y 18 años (no es absoluto)

·         Preferentemente después de los 6 años

 

Desarrollo mental evolutivo

·         Ansiedad acorde al nivel de desarrollo mental

·         Ansiedad que permite al niño desarrollarse

·         Tiene carácter adaptativo

 

·         Ansiedad desproporcionada al nivel de desarrollo mental

 

 

Intensidad de la ansiedad

·         La expresión de la ansiedad por separación de la figura de apego es de intensidad similar a la ansiedad que ocurre en otras situaciones.

·         La ansiedad anticipatoria es de baja intensidad y mejor regulada

·         La expresión de la ansiedad a la separación de la figura vinculada es de gran intensidad y mayor a la ansiedad expresada en situaciones habituales.

·         Intensa ansiedad anticipatoria y preocupaciones excesivas al alejamiento de la figura de apego

Pensamiento

·         Las ideas de daño o muerte en relación a las figuras de apego son menos intensas y más tolerables

·         Las ideas de daño o muerte a las figuras de apego son relevantes, perturbadoras y con respuestas catastróficas.

Temperamento

·         El egocentrismo y las relaciones empáticas son mejor moduladas

·         Autoestima bien regulada

·         Egocentrismo marcado, requiriendo constantemente la atención de los padres

·         Tendencia a la baja autoestima

Estilos de apego observado

·         Estilo de apego seguro

·         Vinculación sincrónica y armónica

·         Estilo de apego inseguro

·         Vinculación asincrónica y disarmónica

Reacción de la díada a la separación

·         En la observación clínica, la díada madre-hijo se aprecia frecuentemente armónica y tranquila frente a la separación

·         En la observación clínica la díada madre-hijo en su conjunto se aprecia tensionada y sobrereactiva a situaciones de separación.

Padres y familia

·         Familias por lo general funcionales

·         Padres contenedores

·         Frecuentemente ausencia de psicopatología ansiosa en la familia

·         Familias con tendencia a ser aglutinadas

·         Padres generalmente sobreprotectores o inseguros

·         Probable psicopatología ansiosa en otros miembros familiares.

Eventos vitales

·         Eventos de vida negativos infrecuentes

·         Presencia de eventos de vida negativos (experiencia de riesgos de separaciones traumáticas tempranas)

Eventos psicosociales

·         La ansiedad no interfiere en el funcionamiento del niño, aunque lo puede tensionar o inquietar.

·         Sin deterioro en áreas importantes (colegio, relaciones sociales)

 

·         La ansiedad interfiere en el funcionamiento del niño y causa deterioro en al menos un área importante de su vida (colegio, relaciones sociales).

Escolaridad

·         El rechazo escolar está ausente, y si lo hay es transitorio.

·         Rechazo escolar evidente y muchas veces infranqueable

Comorbilidad

·         Rara asociación a trastornos psiquiátricos

·         Con frecuencia se asocia a comorbilidad psiquiátrica (otros trastornos de ansiedad y/o depresión).

Pronóstico

·         Tendencia a la regresión y remisión espontánea

·         La resolución ayuda a la autonomía emocional y a las relaciones interpersonales seguras

·         El trastorno se inicia en la infancia y puede prolongarse hacia la adultez, pudiendo asociarse posteriormente a psicopatología de tipo ansioso o de ánimo depresivo

 

 

Referencias bibliográficas

Pacheco, B., & Ventura, T. (2009). Trastorno de ansiedad por separación. Revista chilena de pediatría, 80(2), 109-119.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...