Ir al contenido principal

¿EN QUÉ SE DIFERENCIA EL TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD EVITATIVA?

 

¿EN QUÉ SE DIFERENCIA EL TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD EVITATIVA?

Tanto el trastorno de ansiedad social como el trastorno de personalidad evitativa tienen síntomas parecidos que lleva al sujeto a realizar conductas de evitación social pero el razonamiento, la justificación de dicha evitación es diferente. Por tanto, los tratamientos de ambos también son distintos.

Ambos trastornos tienen en común, el elevado nivel de ansiedad al que se ve sometido la persona ante situaciones sociales, al relacionarse con otras personas; y a partir de ahí, pueden llegar a evitar algunas situaciones sociales, siendo la justificación de dicha evitación diferentes. P. ej., si ambos individuos tienen que dar una charla, ambos dirán que están ansiosos que si pudieran quitarse de encima la charla lo harían. Sin embargo, el sujeto con trastorno de ansiedad social considera que tiene competencia sobre el tema a tratar en la charla y que su conocimiento e información sería útil para los asistentes, pero teme que si le sube la ansiedad pueda quedar mal. En cambio, el sujeto con trastorno de personalidad evitativa considera que no es competente para realizar la charla, no sabe nada sobre el tema, piensa que lo va a hacer mal y que los asistentes se reirán de él y lo criticarán.

Trastorno de ansiedad social

En el trastorno de ansiedad social, el sujeto siente un gran temor o ansiedad frente a una situación social, que puede darse a veces junto a síntomas físicos como sudoración, palpitaciones, tartamudeo, temblores...

El sujeto está preocupado por si se van a notar estos síntomas y la consecuente repercusión de éstos llevándoles a quedar mal.

Las consecuencias serían evitar situaciones sociales y si no las puede evitar, las afrontará con un alto nivel de ansiedad que se inicia desde los momentos previos, desde que conoce que tiene que enfrentarse a dicha situación. Sin embargo, no estarán ansiosos ni preocupados si lo hacen bien o no o si le produce sudoración o no ante un grupo de personas conocidas. Tampoco tendría problemas en actividades grupales donde fácilmente pasarían desapercibidos, ni al encontrarse en lugares concurridos de personas (cine, centro comercial...) ni al hacer una cola larga.

Suele iniciarse en la adolescencia o juventud. La aparición en la edad adulta o adultos jóvenes suele estar relacionada con una situación social puntual en la que el sujeto socialmente hablando ha percibido como muy negativa.

Según el psiquiatra Víctor Navarro, el tratamiento psicológico es útil y eficaz. A menor gravedad del trastorno en ocasiones es conveniente un tratamiento psicofarmacológico al considerarse útiles, según el caso, los fármacos antidepresivos para reducir el temor y la ansiedad, o los benzodiacepinas o no benzodiacepinas como el propanol para reducir los síntomas físicos.

En ocasiones, se lleva a cabo una pequeña intervención quirúrgica, superficial denominada simpatectomía mediante la cual se cortan unas raíces nerviosas muy superficiales que son las encargadas de producir la sudoración. Cuando uno de los síntomas que no conseguimos corregir es la sudoración excesiva (hiperhidrosis) se puede considerar como una posible solución.

Trastorno de personalidad evitativa

En el trastorno de personalidad evitativa, el sujeto tiene inherente a él un sentimiento, un convencimiento de que es un inepto socialmente hablando acompañado de desconfianza sobre sí mismo, su apariencia, su funcionamiento social. En este trastorno se dan tres componentes claros:

1.    Convencimiento de inhabilidad social. El sujeto está convencido de que todo lo que diga o haga en público provocará rechazo, lo cual le genera un alto nivel de ansiedad sólo con pensar en mantener relaciones sociales y un consecuente rechazo hacia las mismas.

2.    Síntomas de ansiedad. Frente a la exposición, frente a estar con gente, pero, además, con convencimiento de que van a ser criticados porque se lo merecen.

3.    Hipersensibilidad a la crítica. Esta hipersensibilidad a la crítica potencia aun más su inseguridad social e incrementará su inutilidad social.

Como consecuencia, al producirle toda situación social un alto nivel de ansiedad, el sujeto mantiene una lucha constante para evitar dichas situaciones. Se trata de una particularidad que la diferencia del trastorno de ansiedad social ya que en el trastorno de personalidad evitativa las situaciones que evita son mucho más amplia. Evita tanto relaciones seguras de situación social como todas las situaciones en las que pueda sentirse observado (la ropa que lleva, su forma de caminar...) o en la que tenga que hablar debido al convencimiento de inútil e inepto.

A diferencia de lo que ocurre en el trastorno de ansiedad social, incluso en situaciones familiares no llegan a estar relajado porque está convencido de que lo van a hacer mal en la comunicación social. Llevan a un extremo todo lo que sea vida social tanto si son el foco de atención como si no lo son porque hay gente a su alrededor.

Su inicio es de edad temprana porque forma parte del carácter de la persona.

El tratamiento es fundamentalmente psicológico, se basa en intentar reducir el autoconvencimiento que tiene la persona de su escasa habilidad social y las enormes posibilidades de ser criticado e intentar que autocritique esa hipersensibilidad que tiene sobre la crítica de los demás. No obstante, los fármacos pueden ser útiles para reducir el nivel de angustia pero como un comodín para que el psicólogo pueda realizar su trabajo ante situaciones altamente angustiosas para el sujeto.

Refererencia bibliográfica

Trastorno de ansiedad social (fobia social) y tratamiento de personalidad evitativa. Recuperado el 13 de febrero de 2018 de https://youtu.be/5QdNqYVZ6To

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

Test del dibujo de la figura humana

 TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA Temas a)      Autorretrato.   Figura semejante al sujeto. Representa sus características incluyendo detalles sobre su contextura física. Cuando enfermedades físicas han afectado su imagen mental del propio cuerpo, suelen reflejarse en el dibujo. Por ej. Dificultades en la coordinación visomanual expresadas mediante asimetría en los brazos. Sin embargo, otras veces, puede observarse en el dibujo de la figura humana lo contrario a la contextura física del examinado, o la expresión de la  representación mental de su propio cuerpo o la percepción subjetiva de sí mismo . b)     Ideal del Yo . Figura que compensa las debilidades sentidas por el sujeto. P.ej. hombre delgado y que aparenta debilidad puede representar a una persona fuerte y musculosa. c)      La representación de una persona importante del ambiente  (padre, madre, hermanos/as). El dibujo  puede representar, ...