Ir al contenido principal

Déficit de atención/Déficit de atención con hiperactividad (DA y DAH) comórbido con TOC

 

Déficit de atención/Déficit de atención con hiperactividad (DA y DAH) comórbido con TOC

El déficit de atención con hiperactividad es el trastorno neuropsiquiátrico más frecuente en los niños. Afecta a entre un 3% y un 5% de los niños, Su frecuencia es entre 4 y 9 veces mayor en niños que en niñas (Koplewicz, 1996). El déficit de atención y el déficit de atención con hiperactividad se caracterizan por la falta de atención y la impulsividad: es decir, por la dificultad para mantener la atención centrada en algo y por ser susceptible a un amplio abanico de distracciones.

Cuando el déficit de atención va acompañado por la hiperactividad (una inquietud excesiva e incontrolable e incapacidad para sentarse hasta el punto de que ello interfiere en la escuela y el colegio), se emplea el término de “déficit de atención con hiperactividad”.

Para diagnosticarse un déficit de atención y el déficit de atención con hiperactividad, los síntomas deben:

• Encontrarse presentes antes de los siete años.

• Ser crónicos (más de 6 meses de duración).

• Hallarse presente en casa y en el colegio.

• Causar problemas importantes en el niño.

• Estar casi siempre presentes.

Otros trastornos pueden generar la falta de atención, impulsividad e hiperactividad. Entre éstos se encuentran los trastornos de ansiedad, la depresión y trastorno neuropsiquiátrico autoinmune pediátrico.

Estos deberían tenerse en cuenta cuando los síntomas empiezan después de los siete años (Swedo y Leonard, 1998). La mayoría de los trastornos neuropsiquiátricos pueden provocar problemas en la atención y la concentración similares a los síntomas del déficit de atención.

Los niños que padecen un trastorno obsesivo compulsivo parecen, con frecuencia, desatentos y distraídos cuando en realidad se centran en sus pensamientos obsesivos. Aunque algunos niños con trastorno obsesivo compulsivo también experimentan un déficit de atención con o sin hiperactividad, los síntomas del trastorno obsesivo compulsivo se confunden con frecuencia con los del déficit de atención con o sin hiperactividad. Los niños con trastorno obsesivo compulsivo que parezcan preocupados por los pensamientos obsesivos y lleven a cabo rituales compulsivos con frecuencia son diagnosticados por error con un déficit de atención con o sin hiperactividad.

La historia de Stevie

Hasta el cuarto año de escuela, Stevie fue un buen estudiante. Pero ese año se volvió cada vez más distraído y parecía soñar despierto la mayor parte del tiempo. Cuando éste no era el caso, se encontraba fuera de su asiento. Su profesor siempre estaba con la misma canción de “¡Siéntate Stevie!”. Rara vez entregaba los deberes porque normalmente los perdía o los olvidaba. Suspendía los exámenes porque nunca los terminaba.

A primera vista, parecía obvio que Stevie padecía un déficit de atención con hiperactividad. Pero una cuidadosa evaluación mostró que padecía un trastorno obsesivo compulsivo.

¿Cuáles son las claves de este diagnóstico?

• Los síntomas de Stevie no empezaron hasta que tuvo 9 años.

• Una evaluación más completa revelaba que cuando Stevie se encontraba “soñando despierto”, en realidad se enfocaba en sus

pensamientos obsesivos.

• Stevie dejaba su sitio en clase con frecuencia, pero sus movimientos tenían un fin. Sus pensamientos obsesivos implicaban el temor de que a su madre le iba a pasar algo malo. Se sentía temporalmente aliviado cuando tocaba una puerta, pared o ventana. Lo que parecía un modo de vagar alocadamente era una táctica para ocultar los rituales de toque.

• Los exámenes no se terminaban y las tareas se perdían debido al constante chequeo. Por la noche dedicaba horas a hacer los deberes, comprobando una y otra vez las respuestas. Frustrado, tiraba por lo general sus deberes antes que entregarlos de un modo imperfecto.

En estos momentos, se percatará indudablemente de la importancia de efectuar un diagnóstico adecuado en los niños con trastornos neuropsiquiátricos.

La investigación ha revelado qué medicamentos y terapias funcionan mejor en cada uno de los casos. El primer paso es lograr un diagnóstico adecuado. Después es importante el apoyo familiar para todo aquél que se enfrente a un trastorno obsesivo compulsivo, pero especialmente en el caso de los niños.

Bibliografía

C., P., & M., H. B. (2003). Guía práctica del TOC. Pistas para su liberación. Desclée de Brouwer.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...