Ir al contenido principal

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL COMO ESTADO

 

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL COMO ESTADO

Una persona con dependencia emocional como estado se puede considerar adicta a otra en el sentido amoroso. Presenta las características de la DE pero sólo en el momento actual, no con las relaciones anteriores. No obstante, es excepcional, siendo lo más frecuente la que se presenta como rasgo.

De estos casos aislados podemos definir dos tipos:

1.    Por ejemplo, una persona casada muchos años, con un matrimonio absolutamente normal y sin antecedentes psicopatológicos ni rasgos disfuncionales, con una autoestima correcta. Su matrimonio puede haber sufrido un cierto desgaste temporal por desavenencias prolongadas y terminar en un distanciamiento significativo entre los cónyuges. Esta persona conoce a otra en cualquier contexto (trabajo, gimnasio...) e inicia una relación muy apasionada, enamorándose locamente quizá buscando escapar de una rutina emocional que le estaba afectando. Ahora encuentra una ilusión en su vida, un nuevo sentido a una existencia que se estaba tornando carente de motivación. Pero quizá, en un afán de iniciar una aventura amorosa, se ilusiona en exceso y no llega a conocer a fondo a la persona de la que se enamora, se ilusiona en exceso y no llega a conocer a fondo a la persona de la que se enamora, sino que deja que sea sus propias fantasías las que la definan. Esta persona puede tener las características de los objetos de los dependientes emocionales, y aprovecharse de la entrega e ilusión de la otra. Éste puede ser el comienzo de una aventura tormentosa, en las que el desequilibrio entre ambos miembros puede ser muy veloz y pronunciado, y en la que, sin darse cuenta, una persona que podríamos considerar normal va perdiendo su autoestima en favor de un compañero inaccesible del que se encuentra locamente enamorada. De estas situaciones no es fácil salir, mucho menos cuando se puede llegar muy lejos en la obsesión por el otro, que será mayor a medida que la autoestima del sujeto baje y la inaccesibilidad del compañero aumente. Si en este tipo de relaciones el individuo se desenvuelve como un dependiente emocional, estaríamos ante un caso de dependencia emocional como estado

2.    Aquí es normal que la persona sea una mujer, y que viva en una cultura extraordinariamente machista en la que el modelo de pareja valorado socialmente es el de sumisión y entrega de la mujer hacia el varón, que gozará de una serie de poderes y privilegios. Se trata de una cultura que empuja a las mujeres hacia la dependencia emocional. No obstante, además de este hecho, se requiere la presencia de dos condiciones: las carencias afectivas tempranas y el mantenimiento de la vinculación. Si el desequilibrio de la relación es el normal para su cultura, no podemos efectuar diagnóstico alguno. En este tipo de sociedades, hay varones que aprovechan el apoyo casi incondicional que tienen para desplegar una serie de hostilidades, desprecios y humillaciones hacia su pareja. La mujer se verá obligada a aceptar sin quejas esta situación, aunque interiormente puede no considerarla bien; pero también puede entrar en una dinámica de sometimiento excesivo y de interiorización de un papel subordinado, que le haga perder su autoestima. Si esta situación se produce, esta mujer puede desarrollar dependencia emocional como estado

Por tanto, a la hora de realizar el diagnóstico hay que tener en cuenta que existen sujetos que en una relación concreta pueden ser dependientes emocionales, no siéndolo en las anteriores y sin tener las características previamente de la DE

Con la DE como estado puede darse alternancia entre patologías en el sujeto. Por ejemplo, una persona con fobia social o con depresión mayor recurrente puede alterar periodos propios de estas patologías, con aislamiento y gran deterioro, con otros en los que se encuentra pareja y se vuelca en ella toda la necesidad afectiva, desarrollándose patrones propios de la DE. En las etapas que no tiene parejas sucumbe a su sufrimiento, careciendo de fuerzas anímicas para desenvolverse con normalidad o para buscar una nueva relación, que si aparece supondrá su salvación.

Ante una DE como estado significativa clínicamente, debemos efectuar un diagnóstico basado en la categoría de los trastornos de control de impulsos no clasificados en otros apartados (DSM-IV) dado que la DE es muy similar a una adicción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...