Ir al contenido principal

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL COMO ESTADO

 

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL COMO ESTADO

Una persona con dependencia emocional como estado se puede considerar adicta a otra en el sentido amoroso. Presenta las características de la DE pero sólo en el momento actual, no con las relaciones anteriores. No obstante, es excepcional, siendo lo más frecuente la que se presenta como rasgo.

De estos casos aislados podemos definir dos tipos:

1.    Por ejemplo, una persona casada muchos años, con un matrimonio absolutamente normal y sin antecedentes psicopatológicos ni rasgos disfuncionales, con una autoestima correcta. Su matrimonio puede haber sufrido un cierto desgaste temporal por desavenencias prolongadas y terminar en un distanciamiento significativo entre los cónyuges. Esta persona conoce a otra en cualquier contexto (trabajo, gimnasio...) e inicia una relación muy apasionada, enamorándose locamente quizá buscando escapar de una rutina emocional que le estaba afectando. Ahora encuentra una ilusión en su vida, un nuevo sentido a una existencia que se estaba tornando carente de motivación. Pero quizá, en un afán de iniciar una aventura amorosa, se ilusiona en exceso y no llega a conocer a fondo a la persona de la que se enamora, se ilusiona en exceso y no llega a conocer a fondo a la persona de la que se enamora, sino que deja que sea sus propias fantasías las que la definan. Esta persona puede tener las características de los objetos de los dependientes emocionales, y aprovecharse de la entrega e ilusión de la otra. Éste puede ser el comienzo de una aventura tormentosa, en las que el desequilibrio entre ambos miembros puede ser muy veloz y pronunciado, y en la que, sin darse cuenta, una persona que podríamos considerar normal va perdiendo su autoestima en favor de un compañero inaccesible del que se encuentra locamente enamorada. De estas situaciones no es fácil salir, mucho menos cuando se puede llegar muy lejos en la obsesión por el otro, que será mayor a medida que la autoestima del sujeto baje y la inaccesibilidad del compañero aumente. Si en este tipo de relaciones el individuo se desenvuelve como un dependiente emocional, estaríamos ante un caso de dependencia emocional como estado

2.    Aquí es normal que la persona sea una mujer, y que viva en una cultura extraordinariamente machista en la que el modelo de pareja valorado socialmente es el de sumisión y entrega de la mujer hacia el varón, que gozará de una serie de poderes y privilegios. Se trata de una cultura que empuja a las mujeres hacia la dependencia emocional. No obstante, además de este hecho, se requiere la presencia de dos condiciones: las carencias afectivas tempranas y el mantenimiento de la vinculación. Si el desequilibrio de la relación es el normal para su cultura, no podemos efectuar diagnóstico alguno. En este tipo de sociedades, hay varones que aprovechan el apoyo casi incondicional que tienen para desplegar una serie de hostilidades, desprecios y humillaciones hacia su pareja. La mujer se verá obligada a aceptar sin quejas esta situación, aunque interiormente puede no considerarla bien; pero también puede entrar en una dinámica de sometimiento excesivo y de interiorización de un papel subordinado, que le haga perder su autoestima. Si esta situación se produce, esta mujer puede desarrollar dependencia emocional como estado

Por tanto, a la hora de realizar el diagnóstico hay que tener en cuenta que existen sujetos que en una relación concreta pueden ser dependientes emocionales, no siéndolo en las anteriores y sin tener las características previamente de la DE

Con la DE como estado puede darse alternancia entre patologías en el sujeto. Por ejemplo, una persona con fobia social o con depresión mayor recurrente puede alterar periodos propios de estas patologías, con aislamiento y gran deterioro, con otros en los que se encuentra pareja y se vuelca en ella toda la necesidad afectiva, desarrollándose patrones propios de la DE. En las etapas que no tiene parejas sucumbe a su sufrimiento, careciendo de fuerzas anímicas para desenvolverse con normalidad o para buscar una nueva relación, que si aparece supondrá su salvación.

Ante una DE como estado significativa clínicamente, debemos efectuar un diagnóstico basado en la categoría de los trastornos de control de impulsos no clasificados en otros apartados (DSM-IV) dado que la DE es muy similar a una adicción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE

  LA TÉCNICA DE LA FLECHA DESCENDENTE Puede localizar sus propias CCP por medio de la técnica de la flecha descendente : 1)     Seleccione un pensamiento negativo de su registro diario de estado de ánimo y trace bajo el mismo una flecha descendente. La flecha sirve de símbolo que representa preguntas como la siguiente: «Si este pensamiento fuera cierto, ¿me trastornaría? ¿Qué significaría para mí?». 2)     Cuando usted se haga estas preguntas, le vendrá a la mente un nuevo pensamiento negativo . Escríbalo justo debajo de la flecha dibuje otra flecha por debajo de él. Formúlese de nuevo los mismos tipos de preguntas. 3)     Si repite este proceso varias veces, generará una cadena de pensamientos negativos. 4)     Cuando usted repase estos pensamientos, podrá determinar con facilidad sus creencias contraproducentes. Ejemplo: Ante el pensamiento negativo «¿Y si suspendo el examen?». En primer lugar es bueno convertir las preguntas retóricas del tipo «Y si en afirmacio

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA

  PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE LA IRA Control de ira de Novaco (1975) ·          Mantener una orientación hacia la tarea antes que hacia la provocación y centrarse en uno mismo ayudará a disminuir el arousal de ira ante la provocación.En ocasiones, se percibe un incidente como un desafío o enfrentamiento, lo que lleva a la persona a tomar decisiones en una dirección agresiva o defensiva, mientras que si se tiende a focalizar la atención en la tarea a realizar y los objetivos en los que se está trabajando en ese momento, se tomarán decisiones que conseguirán resolver el problema. ·          Ante una provocación personal, una persona con alta autoestima tendrá una menor probabilidad de responder con ira que una persona con baja autoestima. Este hecho indica que un fortalecimiento de la autoestima también ayudará a evitar respuestas de ira, por lo que se recomienda el entrenamiento en autovaloraciones positivas por parte del paciente, y la generalización de las mismas

Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana

  Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana Mecanismo de defensa   En los gráficos la defensa se expresa en Identificaciones proyectivas Con características psicóticas ·        falta de organización y coherencia  en el dibujo; ·        alteraciones lógicas : fallas en la perspectiva (adelante-atrás, frente-perfil);  ·        los  objetos  aparecen  sin conexión  entre sí,  sucios ,  rotos , aislados;  ·        las  fallas en los límites mundo interno- mundo externo  se expresan en  líneas débiles  en el contorno de las figuras, con  espacios abiertos  o en el  énfasis de éstas , cuando predominan  mecanismos de control obsesivo  de la desorganización;  ·        las figuras humanas tienen aspecto  deshumanizado , vacío,  siniestro ,  grotesco ,  desproporción acentuada entre las partes, mezcla de frente y perfil;  ·        en el dibujo de la casa y del árbol se observa, frecuentemente, la  casa-techo  y la  casa-fachada, árb