Ir al contenido principal

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO COMPLEJOS Y TRASTORNOS DE DISOCIACIÓN

 

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO COMPLEJOS  Y TRASTORNOS DE DISOCIACIÓN

Los principales enfoques de tratamiento en cuanto a los trastornos por estrés postraumático complejos (PTSD) y trastornos de disociación son típicamente secuenciados en fases y son considerados el estándar actual de tratamiento. (Brown, Scheflin & Hammond, 1998; Courtois, 1999; Ford, Courtois, Steele, K., Van der Hart, & Nijenhuis, in press; Herman, 1992; Horevitz & Loewenstein, 1994; Huber, 1995; Kluft, 1993ª, 1999; McCann & Pearlman, 1990; Steele, van der Hart, & Nijenhuis, 2001, 2004; Van der Hart, 1995; Van der Hart, Van der Kolk, & Boon, 1998). Sin embargo, la base conceptual / teórica para tales prácticas queda por aclarar, en parte por la confusión conceptual implicada en el modelo general de la disociación (Kühlstrom, 1994; Marshall, Spitzer, & Liebowitz, 1999; Nijenhuis & Van der Hart, 1999; Van der Hart & Dorahy, en imprenta; Van der Hart, Nijenhuis, Steele, & Brown, 2004).

La teoría evolutiva de la disociación estructural de la personalidad es una heurística integradora para todo el tipo de trastornos relacionados con el trauma. Esta teoría proporciona un marco conceptual para la organización y la comprensión del tratamiento secuenciado en fases de los trastornos relacionados con el trauma. Existe un fuerte apuntalamiento neurobiológico para la teoría (por ejemplo: Bremner, 2003; Cristal, Bannett, Bremner, Southwick, & Charney, 1996; Nijenhuis y col.,2002; Panksepp, 1998; Schore, 2003; Siegel, 1999; Van der Kolk, 2003), como también investigaciones amplias que apoyan la teoría (por ej. Nijenhuis, 19992004; Putnam, 1997; Reinders y col., 2003, 2003 revisado)

El tratamiento de los trastornos complejos relacionados con el trauma típicamente implica un colage ecléctico de teorías e intervenciones (por ej. Kathy Steele, MN, CS, Onno van der Hart, PhD Ellert R.S. Nijenhuis, PhD Journal of Trauma & Dissociation,6(3), 11-53. 3 psicodinámicas, analíticas, psicología del Yo, cognitivas, conductuales, de apego y también enfoques neuro-evolutivos).

Cada una de estas teorías intenta explicar las raíces de la disociación de una manera diferente y ofrece una manera de tratamiento algo diferente de las otras. Cada una tiene ventajas y limitaciones. La teoría de la disociación estructural es una teoría evolutiva integradora, originada en la perspectiva clásica sobre la disociación. Integra componentes principales de otras teorías y profundiza conceptos esenciales como sería una definición clarificada de la disociación, las acciones mentales específicas que llevan a la integración; deficits de integración; el papel de los efectos del condicionamiento; la naturaleza y el papel de las tendencias a la acción y los sistemas de acción en disociación; las interacciones rígidas e inadaptadas entre las partes disociativas.

La teoría de la disociación estructural puede ser aplicada de manera consistente sobre todo el espectro de trastornos relacionados con el trauma, y está basada en el modelo original secuenciado en fases, encontrado en el trabajo pionero de Pierre Janet (Janet, 1898, 1919/25; cf. Van der Hart, Brown & Van der Kolk, 1989). El tratamiento secuenciado en fases distingue las siguientes fases:

1.) estabilización y reducción de los síntomas

2). tratamiento de los recuerdos traumáticos

3). integración y rehabilitación de la personalidad.

Los objetivos para cada fase del tratamiento centrándonos en las fobias relacionadas con el trauma pueden ser parcialmente expresados en términos de acciones mentales que están diseñadas para superar las fobias específicas relacionadas con el trauma que mantienen la disociación e impiden la integración. (Janet, 1904, 1919/25). Tradicionalmente, las fobias han sido relegadas a los trastornos de ansiedad, y han sido comprendidas como dirigidas generalmente a fenómenos externos (por ej. fobia de arañas, alturas, gérmenes, fobia social), y se les ha atribuido un sentido psicoanalítico. Sin embargo, hace más de un siglo, Janet (1903) expresó perfectamente claro que las fobias pueden ser relacionadas también con experiencias internas como pensamientos, sentimientos, fantasías, sensaciones – una perspectiva confirmada por nuestras propias observaciones y teorizaciones y de otros clínicos. (por ej. McCullough y col., 2003; Nijenhuis, 1994; Van derHart, Steele, Boon, & Brown, 1993). Los clínicos que trabajan con pacientes crónicamente traumatizados admitirán rápidamente que tales pacientes son a menudo extraordinariamente miedosos de los contenidos mentales internos como también de indicios externos que sirven de recordatorios del trauma. Aunque las fobias relacionadas con algo interior ciertamente pueden tener un sentido psicodinámico que debería ser captado por el clínico, ellas también resultan de un déficit de habilidades fundamentales, como son la regulación afectiva y la mentalización (por ej. Fonagy, Gergely, Jurist, & Target, 2002; Schore, 2003; Siegel, 1999).

Estas habilidades son adquisiciones evolutivas que necesitan una regulación diádica adecuada y un apego seguro en la infancia temprana, lo que muchos individuos crónicamente traumatizados no recibieron. (por ej. Fonagy y col., 2002; Forrest, 2001; Schore, 2003) . Según Janet, la fobia central en la disociación estructural relacionada con el trauma consiste en la evitación de la comprensión completa del trauma y sus efectos sobre la vida de uno (o sea la fobia de los recuerdos traumáticos). La evitación conductual y mental elevada que mantiene la disociación estructural es necesaria para impedir lo que es percibido como comprensiones inaguantables de uno mismo, de su vida, de su significado. Posteriormente, todo lo que podrían abarcar las fobias resulta de una fobia fundamental de los recuerdos traumáticos, incluyendo la fobia de otros contenidos mentales y de partes disociativas. La superación de este complejo de fobias es esencial para un tratamiento exitoso. Janet (1909) afirmó que todas las fobias tienen en común miedos de (ciertas) acciones. Las fobias relacionadas con el trauma son, de esta manera, tratadas en un cierto orden, para que los pacientes experimenten un desarrollo gradual de la capacidad de implicarse en acciones adaptadas, bien dirigidas y Kathy Steele, MN, CS, Onno van der Hart, PhD Ellert R.S. Nijenhuis, PhD Journal of Trauma & Dissociation,6(3), 11-53. 4 de alta calidad, tanto mentales como físicas. Entonces, el aumento de las experiencias más complejas y difíciles (tanto pasadas como presentes) puede ser tolerado e integrado y se puede conseguir la mejoría de la vida cotidiana.

Bibliografía

Journal of Trauma & Dissociation,6(3), 11-53. 1 Kathy Steele, MN, CS, Onno van der Hart, PhD, Ellert R.S. Nijenhuis, PhD

Comentarios

Entradas populares de este blog

Características generales del dibujo

  Características generales del dibujo Secuencia La  secuencia habitual: ·        De arriba hacia abajo comenzando por la  cabeza, rasgos faciales, cuello, tronco, brazos, manos y dedos, piernas y  finalmente, los  pies .  ·        Otro tipo de secuencia consiste en continuar con las  piernas luego del tronco y realizar los brazos en último término.     Cuanto más se aparte el sujeto de estos tipos de secuencias mayor será la probabilidad de  desorganización mental o falta de planificación.   El análisis de la secuencia permite: a)      Detectar las áreas de conflicto del sujeto .  ·        Dejar en último lugar los rasgos faciales:  Dificultad para establecer relaciones sociales o para reconocer y expresar sus propias emociones y poderlas comunicar a los demás. ·        Personaje dibujado en último lugar:  Suele coincidir con la persona del ambiente familiar con quien más conflictos se tiene. ·        Dibujar los hombros pequeños, borrarlos y a continuación dibujarlos más gra

Test del dibujo de la figura humana

 TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA Temas a)      Autorretrato.   Figura semejante al sujeto. Representa sus características incluyendo detalles sobre su contextura física. Cuando enfermedades físicas han afectado su imagen mental del propio cuerpo, suelen reflejarse en el dibujo. Por ej. Dificultades en la coordinación visomanual expresadas mediante asimetría en los brazos. Sin embargo, otras veces, puede observarse en el dibujo de la figura humana lo contrario a la contextura física del examinado, o la expresión de la  representación mental de su propio cuerpo o la percepción subjetiva de sí mismo . b)     Ideal del Yo . Figura que compensa las debilidades sentidas por el sujeto. P.ej. hombre delgado y que aparenta debilidad puede representar a una persona fuerte y musculosa. c)      La representación de una persona importante del ambiente  (padre, madre, hermanos/as). El dibujo  puede representar, tanto por sus aspectos positivos como por sus aspectos negativos , a una person

Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana

  Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana Mecanismo de defensa   En los gráficos la defensa se expresa en Identificaciones proyectivas Con características psicóticas ·        falta de organización y coherencia  en el dibujo; ·        alteraciones lógicas : fallas en la perspectiva (adelante-atrás, frente-perfil);  ·        los  objetos  aparecen  sin conexión  entre sí,  sucios ,  rotos , aislados;  ·        las  fallas en los límites mundo interno- mundo externo  se expresan en  líneas débiles  en el contorno de las figuras, con  espacios abiertos  o en el  énfasis de éstas , cuando predominan  mecanismos de control obsesivo  de la desorganización;  ·        las figuras humanas tienen aspecto  deshumanizado , vacío,  siniestro ,  grotesco ,  desproporción acentuada entre las partes, mezcla de frente y perfil;  ·        en el dibujo de la casa y del árbol se observa, frecuentemente, la  casa-techo  y la  casa-fachada, árb