Ir al contenido principal

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO COMPLEJOS Y TRASTORNOS DE DISOCIACIÓN

 

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO COMPLEJOS  Y TRASTORNOS DE DISOCIACIÓN

Los principales enfoques de tratamiento en cuanto a los trastornos por estrés postraumático complejos (PTSD) y trastornos de disociación son típicamente secuenciados en fases y son considerados el estándar actual de tratamiento. (Brown, Scheflin & Hammond, 1998; Courtois, 1999; Ford, Courtois, Steele, K., Van der Hart, & Nijenhuis, in press; Herman, 1992; Horevitz & Loewenstein, 1994; Huber, 1995; Kluft, 1993ª, 1999; McCann & Pearlman, 1990; Steele, van der Hart, & Nijenhuis, 2001, 2004; Van der Hart, 1995; Van der Hart, Van der Kolk, & Boon, 1998). Sin embargo, la base conceptual / teórica para tales prácticas queda por aclarar, en parte por la confusión conceptual implicada en el modelo general de la disociación (Kühlstrom, 1994; Marshall, Spitzer, & Liebowitz, 1999; Nijenhuis & Van der Hart, 1999; Van der Hart & Dorahy, en imprenta; Van der Hart, Nijenhuis, Steele, & Brown, 2004).

La teoría evolutiva de la disociación estructural de la personalidad es una heurística integradora para todo el tipo de trastornos relacionados con el trauma. Esta teoría proporciona un marco conceptual para la organización y la comprensión del tratamiento secuenciado en fases de los trastornos relacionados con el trauma. Existe un fuerte apuntalamiento neurobiológico para la teoría (por ejemplo: Bremner, 2003; Cristal, Bannett, Bremner, Southwick, & Charney, 1996; Nijenhuis y col.,2002; Panksepp, 1998; Schore, 2003; Siegel, 1999; Van der Kolk, 2003), como también investigaciones amplias que apoyan la teoría (por ej. Nijenhuis, 19992004; Putnam, 1997; Reinders y col., 2003, 2003 revisado)

El tratamiento de los trastornos complejos relacionados con el trauma típicamente implica un colage ecléctico de teorías e intervenciones (por ej. Kathy Steele, MN, CS, Onno van der Hart, PhD Ellert R.S. Nijenhuis, PhD Journal of Trauma & Dissociation,6(3), 11-53. 3 psicodinámicas, analíticas, psicología del Yo, cognitivas, conductuales, de apego y también enfoques neuro-evolutivos).

Cada una de estas teorías intenta explicar las raíces de la disociación de una manera diferente y ofrece una manera de tratamiento algo diferente de las otras. Cada una tiene ventajas y limitaciones. La teoría de la disociación estructural es una teoría evolutiva integradora, originada en la perspectiva clásica sobre la disociación. Integra componentes principales de otras teorías y profundiza conceptos esenciales como sería una definición clarificada de la disociación, las acciones mentales específicas que llevan a la integración; deficits de integración; el papel de los efectos del condicionamiento; la naturaleza y el papel de las tendencias a la acción y los sistemas de acción en disociación; las interacciones rígidas e inadaptadas entre las partes disociativas.

La teoría de la disociación estructural puede ser aplicada de manera consistente sobre todo el espectro de trastornos relacionados con el trauma, y está basada en el modelo original secuenciado en fases, encontrado en el trabajo pionero de Pierre Janet (Janet, 1898, 1919/25; cf. Van der Hart, Brown & Van der Kolk, 1989). El tratamiento secuenciado en fases distingue las siguientes fases:

1.) estabilización y reducción de los síntomas

2). tratamiento de los recuerdos traumáticos

3). integración y rehabilitación de la personalidad.

Los objetivos para cada fase del tratamiento centrándonos en las fobias relacionadas con el trauma pueden ser parcialmente expresados en términos de acciones mentales que están diseñadas para superar las fobias específicas relacionadas con el trauma que mantienen la disociación e impiden la integración. (Janet, 1904, 1919/25). Tradicionalmente, las fobias han sido relegadas a los trastornos de ansiedad, y han sido comprendidas como dirigidas generalmente a fenómenos externos (por ej. fobia de arañas, alturas, gérmenes, fobia social), y se les ha atribuido un sentido psicoanalítico. Sin embargo, hace más de un siglo, Janet (1903) expresó perfectamente claro que las fobias pueden ser relacionadas también con experiencias internas como pensamientos, sentimientos, fantasías, sensaciones – una perspectiva confirmada por nuestras propias observaciones y teorizaciones y de otros clínicos. (por ej. McCullough y col., 2003; Nijenhuis, 1994; Van derHart, Steele, Boon, & Brown, 1993). Los clínicos que trabajan con pacientes crónicamente traumatizados admitirán rápidamente que tales pacientes son a menudo extraordinariamente miedosos de los contenidos mentales internos como también de indicios externos que sirven de recordatorios del trauma. Aunque las fobias relacionadas con algo interior ciertamente pueden tener un sentido psicodinámico que debería ser captado por el clínico, ellas también resultan de un déficit de habilidades fundamentales, como son la regulación afectiva y la mentalización (por ej. Fonagy, Gergely, Jurist, & Target, 2002; Schore, 2003; Siegel, 1999).

Estas habilidades son adquisiciones evolutivas que necesitan una regulación diádica adecuada y un apego seguro en la infancia temprana, lo que muchos individuos crónicamente traumatizados no recibieron. (por ej. Fonagy y col., 2002; Forrest, 2001; Schore, 2003) . Según Janet, la fobia central en la disociación estructural relacionada con el trauma consiste en la evitación de la comprensión completa del trauma y sus efectos sobre la vida de uno (o sea la fobia de los recuerdos traumáticos). La evitación conductual y mental elevada que mantiene la disociación estructural es necesaria para impedir lo que es percibido como comprensiones inaguantables de uno mismo, de su vida, de su significado. Posteriormente, todo lo que podrían abarcar las fobias resulta de una fobia fundamental de los recuerdos traumáticos, incluyendo la fobia de otros contenidos mentales y de partes disociativas. La superación de este complejo de fobias es esencial para un tratamiento exitoso. Janet (1909) afirmó que todas las fobias tienen en común miedos de (ciertas) acciones. Las fobias relacionadas con el trauma son, de esta manera, tratadas en un cierto orden, para que los pacientes experimenten un desarrollo gradual de la capacidad de implicarse en acciones adaptadas, bien dirigidas y Kathy Steele, MN, CS, Onno van der Hart, PhD Ellert R.S. Nijenhuis, PhD Journal of Trauma & Dissociation,6(3), 11-53. 4 de alta calidad, tanto mentales como físicas. Entonces, el aumento de las experiencias más complejas y difíciles (tanto pasadas como presentes) puede ser tolerado e integrado y se puede conseguir la mejoría de la vida cotidiana.

Bibliografía

Journal of Trauma & Dissociation,6(3), 11-53. 1 Kathy Steele, MN, CS, Onno van der Hart, PhD, Ellert R.S. Nijenhuis, PhD

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...

LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE

  LA PERSONALIDAD DEL DROGODEPENDIENTE En primer lugar, ha de decirse quién es una persona dependiente de una droga. Para ello hay que detenerse en explicar el continuo: uso, abuso y dependencia. Se puede usar una pastilla de éxtasis, es decir, hacer uso de ella, consumirla esporádicamente tal vez para experimentar, como hay quien lo hace con el LSD, en momentos puntuales. El uso o consumo aislado no tiene por qué poner necesariamente en peligro la vida del sujeto, a no ser que tome una sobredosis en relación a lo que su organismo puede admitir o que tenga un mal viaje como les ha sucedido a muchos en la toma de ácidos lisérgicos. Se puede hacer abuso de la sustancia, tomando más de una dosis de modo reiterado y con acotaciones de tiempo pequeñas y, en último lugar, se puede caer en una dependencia , en la que el sujeto necesita constantemente de la sustancia para salir de marcha a bailar bakalao todo el fin de semana o varios días, o ir a los afters para relacionarse ...