Ir al contenido principal

Roles de niños ante situación de violencia de género

 ADOPCIÓN DE ROLES 

DE LOS NIÑOS/AS

ANTE UNA SITUACIÓN DE 

VIOLENCIA DE

GÉNERO

La adaptación a las distintas realidades que viven los niños/as en sus hogares va a depender de los recursos personales que hayan desarrollado. Por tanto, los niños/as responderán de forma diferente, asumiendo en muchas ocasiones roles dentro de la unidad familiar que no les corresponden.

Es importante, a la hora de iniciar el proceso de recuperación identificar esos roles que han adoptado ya que son fundamentales para conformar la identidad de la persona en la infancia. En caso de que hayan asumido roles que corresponden a personas adultas probablemente posteriormente tendrán dificultades para asumir de nuevo los roles como niños/as que son.

Los roles que suelen adoptar (Casero, E. 2019)

• Rol de Cuidador/a: Asume rutinas y responsabilidades hacia

el cuidado de otros miembros de la familia, intentando

conseguir una armonía dentro de la situación familiar. Por

ejemplo, cuando un/a menor intenta proteger y cuidar a

sus hermanos/as menores.

• Rol de confidente de la madre: Es conocedor/a de las

preocupaciones y pensamientos de su madre. Los niños

y las niñas son testigos de la violencia y pueden verificar

entonces la realidad de sus madres. La adquisición de

este rol supone estar inmersos/as en conceptos que no le

corresponden, como el conocimiento de procedimientos

socio-económicos o jurídicos. Por ejemplo, menores que

conocen solicitudes de ayudas o cuando hay que hacer una

gestión con el/la abogado/a.

• Rol de confidente del agresor: Suele ser el niño o niña

mejor tratado/a por la persona agresora, asumiendo las

justificaciones del trato hacia sus madres. En muchas

ocasiones, es recompensado positivamente por el adulto

agresor, aumentando la probabilidad de que el/la menor

imite las conductas violentas en la familia.

• Rol de asistente del agresor: Supone ser utilizado/a por

el agresor en contra de la madre, llegando incluso a

agredirla física o emocionalmente. Supone educar en

conductas de agresión ante la negación de realizar ciertas

conductas, contradecir la autoridad materna, etc. Este rol

es especialmente peligroso, ya que se pueden interiorizar

modelos de relación que pueden repetirse en el futuro. Por

ejemplo, una persona menor que insulta a su madre les

obliga a hacer los deberes, hacer alguna tarea doméstica...

• Rol de perfección: Para evitar los conflictos, intenta

comportarse de la forma más correcta posible en todos

los ámbitos de su vida y gestionando por sí mismo/a sus

propios problemas. Tienden a presentar elevados niveles

de exigencia, tanto consigo mismo como con las demás

personas. La adquisición de este rol les supone unos

altos niveles de estrés y de culpa por no poder evitar las

situaciones de violencia, así como un aumento progresivo

del nivel de mayor autoexigencia para intentar conseguir

mantener la calma en el ambiente familiar en el futuro.

• Rol de árbitro: EL/la menor asume el papel de mediador

en el conflicto, interviniendo entre sus progenitores para

mantener la estabilidad en la familia.

• Chivo expiatorio: Casos en los que el comportamiento del/

la menor sea utilizado por los/as adultos/as para justificar

las situaciones abusivas. Asumir este rol por parte de los/

as menores conlleva un sentimiento de culpabilidad muy

acentuado para las niñas y los niños, así como posibles

sensaciones de rechazo por parte de sus figuras adultas de

referencia.

Bibliografía

Asociación Victoria Kent. Manual de Buenas Prácticas para la Intervención con Menores Víctimas de Violencia de Género. Ministerio de Derechos sociales y agenda 2030.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Test del dibujo de la figura humana

 TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA Temas a)      Autorretrato.   Figura semejante al sujeto. Representa sus características incluyendo detalles sobre su contextura física. Cuando enfermedades físicas han afectado su imagen mental del propio cuerpo, suelen reflejarse en el dibujo. Por ej. Dificultades en la coordinación visomanual expresadas mediante asimetría en los brazos. Sin embargo, otras veces, puede observarse en el dibujo de la figura humana lo contrario a la contextura física del examinado, o la expresión de la  representación mental de su propio cuerpo o la percepción subjetiva de sí mismo . b)     Ideal del Yo . Figura que compensa las debilidades sentidas por el sujeto. P.ej. hombre delgado y que aparenta debilidad puede representar a una persona fuerte y musculosa. c)      La representación de una persona importante del ambiente  (padre, madre, hermanos/as). El dibujo  puede representar, tanto por sus aspectos positivos como por sus aspectos negativos , a una person

Características generales del dibujo

  Características generales del dibujo Secuencia La  secuencia habitual: ·        De arriba hacia abajo comenzando por la  cabeza, rasgos faciales, cuello, tronco, brazos, manos y dedos, piernas y  finalmente, los  pies .  ·        Otro tipo de secuencia consiste en continuar con las  piernas luego del tronco y realizar los brazos en último término.     Cuanto más se aparte el sujeto de estos tipos de secuencias mayor será la probabilidad de  desorganización mental o falta de planificación.   El análisis de la secuencia permite: a)      Detectar las áreas de conflicto del sujeto .  ·        Dejar en último lugar los rasgos faciales:  Dificultad para establecer relaciones sociales o para reconocer y expresar sus propias emociones y poderlas comunicar a los demás. ·        Personaje dibujado en último lugar:  Suele coincidir con la persona del ambiente familiar con quien más conflictos se tiene. ·        Dibujar los hombros pequeños, borrarlos y a continuación dibujarlos más gra

Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana

  Manifestación de los mecanismos de defensa en los gráficos desde la perspectiva kleiniana Mecanismo de defensa   En los gráficos la defensa se expresa en Identificaciones proyectivas Con características psicóticas ·        falta de organización y coherencia  en el dibujo; ·        alteraciones lógicas : fallas en la perspectiva (adelante-atrás, frente-perfil);  ·        los  objetos  aparecen  sin conexión  entre sí,  sucios ,  rotos , aislados;  ·        las  fallas en los límites mundo interno- mundo externo  se expresan en  líneas débiles  en el contorno de las figuras, con  espacios abiertos  o en el  énfasis de éstas , cuando predominan  mecanismos de control obsesivo  de la desorganización;  ·        las figuras humanas tienen aspecto  deshumanizado , vacío,  siniestro ,  grotesco ,  desproporción acentuada entre las partes, mezcla de frente y perfil;  ·        en el dibujo de la casa y del árbol se observa, frecuentemente, la  casa-techo  y la  casa-fachada, árb