Ir al contenido principal

Roles de niños ante situación de violencia de género

 ADOPCIÓN DE ROLES 

DE LOS NIÑOS/AS

ANTE UNA SITUACIÓN DE 

VIOLENCIA DE

GÉNERO

La adaptación a las distintas realidades que viven los niños/as en sus hogares va a depender de los recursos personales que hayan desarrollado. Por tanto, los niños/as responderán de forma diferente, asumiendo en muchas ocasiones roles dentro de la unidad familiar que no les corresponden.

Es importante, a la hora de iniciar el proceso de recuperación identificar esos roles que han adoptado ya que son fundamentales para conformar la identidad de la persona en la infancia. En caso de que hayan asumido roles que corresponden a personas adultas probablemente posteriormente tendrán dificultades para asumir de nuevo los roles como niños/as que son.

Los roles que suelen adoptar (Casero, E. 2019)

• Rol de Cuidador/a: Asume rutinas y responsabilidades hacia

el cuidado de otros miembros de la familia, intentando

conseguir una armonía dentro de la situación familiar. Por

ejemplo, cuando un/a menor intenta proteger y cuidar a

sus hermanos/as menores.

• Rol de confidente de la madre: Es conocedor/a de las

preocupaciones y pensamientos de su madre. Los niños

y las niñas son testigos de la violencia y pueden verificar

entonces la realidad de sus madres. La adquisición de

este rol supone estar inmersos/as en conceptos que no le

corresponden, como el conocimiento de procedimientos

socio-económicos o jurídicos. Por ejemplo, menores que

conocen solicitudes de ayudas o cuando hay que hacer una

gestión con el/la abogado/a.

• Rol de confidente del agresor: Suele ser el niño o niña

mejor tratado/a por la persona agresora, asumiendo las

justificaciones del trato hacia sus madres. En muchas

ocasiones, es recompensado positivamente por el adulto

agresor, aumentando la probabilidad de que el/la menor

imite las conductas violentas en la familia.

• Rol de asistente del agresor: Supone ser utilizado/a por

el agresor en contra de la madre, llegando incluso a

agredirla física o emocionalmente. Supone educar en

conductas de agresión ante la negación de realizar ciertas

conductas, contradecir la autoridad materna, etc. Este rol

es especialmente peligroso, ya que se pueden interiorizar

modelos de relación que pueden repetirse en el futuro. Por

ejemplo, una persona menor que insulta a su madre les

obliga a hacer los deberes, hacer alguna tarea doméstica...

• Rol de perfección: Para evitar los conflictos, intenta

comportarse de la forma más correcta posible en todos

los ámbitos de su vida y gestionando por sí mismo/a sus

propios problemas. Tienden a presentar elevados niveles

de exigencia, tanto consigo mismo como con las demás

personas. La adquisición de este rol les supone unos

altos niveles de estrés y de culpa por no poder evitar las

situaciones de violencia, así como un aumento progresivo

del nivel de mayor autoexigencia para intentar conseguir

mantener la calma en el ambiente familiar en el futuro.

• Rol de árbitro: EL/la menor asume el papel de mediador

en el conflicto, interviniendo entre sus progenitores para

mantener la estabilidad en la familia.

• Chivo expiatorio: Casos en los que el comportamiento del/

la menor sea utilizado por los/as adultos/as para justificar

las situaciones abusivas. Asumir este rol por parte de los/

as menores conlleva un sentimiento de culpabilidad muy

acentuado para las niñas y los niños, así como posibles

sensaciones de rechazo por parte de sus figuras adultas de

referencia.

Bibliografía

Asociación Victoria Kent. Manual de Buenas Prácticas para la Intervención con Menores Víctimas de Violencia de Género. Ministerio de Derechos sociales y agenda 2030.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...