Ir al contenido principal

Escala de evaluación del TDAH siguiendo los criterios diagnósticos del DSM-V

 

Escala de evaluación del TDAH siguiendo los criterios diagnósticos del DSM-V

Inatención (seis o más de los siguientes síntomas mantenidos más de 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y académicas/laborales)

0

1

2

3

4

1.Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles (p.ej., se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión)

 

 

 

 

 

2.Comete errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p.ej., tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o la lectura prolongada)

 

 

 

 

 

3.Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (p.ej., parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente)

 

 

 

 

 

4.No sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (p.ej. inicia tareas, pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad)

 

 

 

 

 

5.Tiene dificultad para organizar tareas y actividades

 

 

 

 

 

6.Evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido

 

 

 

 

 

7. Pierden cosas necesarias para tareas o actividades

 

 

 

 

 

8.Se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados)

 

 

 

 

 

9.Olvida las actividades cotidianas

 

 

 

 

 

Hiperactividad e impulsividad (seis o más de los siguientes síntomas se han mantenido durante, al menos, 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y académicas/laborales.

0

1

2

3

4

1.Juguetea con o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.

 

 

 

 

 

2.Se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado

 

 

 

 

 

3.Corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado (En adolescentes o adultos puede limitarse a estar inquieto)

 

 

 

 

 

4.Es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas

 

 

 

 

 

5.Está ocupado, como si lo impulsara un motor

 

 

 

 

 

6.Habla excesivamente

 

 

 

 

 

7.Responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta

 

 

 

 

 

8.Interrumpe o se inmiscuye con otros (p.ej., se mete en las conversaciones, juegos o actividades, puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar a recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen otros)

 

 

 

 

 

 

Se ha de cumplir:

·         Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.

·         Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (p.ej., en casa, la escuela o en el trabajo)

·         Los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.

·         Los síntomas no se explican mejor por otro trastorno mental.

Presentación combinada: Inatención e hiperactividad-impulsividad

Presentación predominante con falta de atención: Se cumple inatención 

Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Se cumple hiperactividad-impulsividad.

Especificar si:

En remisión parcial: Cuando previamente se cumplían todos los criterios, no todos los criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social, académico o laboral.

Especificar la gravedad actual:

Leve

Pocos o ningún síntoma están presentes más que los necesarios para el diagnóstico, y los síntomas sólo producen deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral 

Moderado

Síntomas o deterioros funcionales presentes entre leve y grave

Grave

Presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico o de varios síntomas particulares graves, lo los síntomas producen deterioro notable del funcionamiento social o laboral.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS?

  ¿PORQUÉ LOS DROGADICTOS DESEAN DROGAS? ¿POR QUÉ ESTA ANSIA (CRAWING) SE DA INCLUSO TRAS UN LARGO PERÍODO DE ABSTINENCIA? Incluso después de estar meses o años sin tomar una droga adictiva, un antiguo adicto a la droga puede experimentar a veces un ansia intensa que le lleva a recaer. Tomar una droga durante un período de tiempo prolongado produce ciertos cambios duraderos en el cerebro que aumentan la probabilidad de recaída en la droga. Entender esto, es esencial para idear terapias que ayuden a las personas a romper de una vez por todas su dependencia a las drogas. La relevancia del incentivo Robinson y Berridge (2003) sugieren que cuando una droga adictiva activa el sistema dopaminérgico mesolímbico, los estímulos presentes en ese momento adquieren una  relevancia de incentivo.  Esto significa que los  estímulos asociados con el consumo de la droga se vuelven emocionantes y motivan  -incitan a actuar-. Cuando una persona con una historia de drogadicción ve ...

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LA ADICCIÓN

  Las drogas adictivas son aquellas cuyos  efectos reforzantes  son tan fuertes que algunas personas expuestas a ellas no pueden prescindir de tomarlas y llegan a organizar su vida en función de su consumo. Por fortuna, la mayoría de los que consumen droga no se convierten en adictos. En un principio, las drogas más adictivas procedían de plantas, que las utilizaban en defensa contra insectos u otros animales que de otra manera las devorarían; pero los farmacólogos han sintetizado muchas otras drogas con efectos aún más potentes. Si se toma regularmente ciertas drogas adictivas (sobre todo opiáceos), se produce tolerancia a sus efectos y se han de tomar dosis cada vez mayores para alcanzar el mismo efecto. Si luego se deja de tomar la droga, se producen efectos de abstinencia, opuestos a los efectos básicos de la droga. Sin embargo, los efectos de la abstinencia no son la causa de la adicción:  el potencial adictivo que conlleva una droga se relaciona con su capacida...