Ir al contenido principal

Evaluación de los Trastornos del desarrollo intelectual

 Evaluación de los Trastornos del desarrollo intelectual (Carrasco, Ramírez, Del Barrio, 2013)

Evaluación para la Delimitación del Problema: Contrastación de Hipótesis Diagnósticas  

Inteligencia: Capacidad de resolver los problemas que se presentan a un sujeto en el transcurso de su vida en un determinado medio social y cultural. La inteligencia es la capacidad de adaptación intelectual y social (Piaget).

Por tanto, es necesario establecer una cuantificación dimensional previa, ya sea por aplicación de test o  por observación de conducta, antes de establecer los criterios categoriales de las clasificaciones del Retraso Mental (RM) y se refieren a cómo se comporta el sujeto en la resolución de problemas que se presentan en cada ítem que componen los test de inteligencia y que permiten constatar el grado de adaptación al medio y la capacidad de ser autónomo en relación con los individuos de su misma edad y cultura.

¿Cuándo se ha de evaluar la capacidad intelectual?

En la niñez sólo se ha de evaluar intelectualmente a un niño, si su desarrollo motor o su rendimiento escolar no es el mismo que los niños de su edad o si se ha percibido un cambio en su evolución. Ante un rendimiento normal es innecesario.

En el caso de los adultos, están ligadas a la selección, ya que han sido detectados en la infancia. También se lleva a cabo, cuando un sujeto sufre un cambio importante en su rendimiento o en su adaptación o sufre un episodio que puede afectar a su capacidad mental, como en el caso de deterioros por edad, enfermedad y traumatismos.

Por último, se evalúa el CI en situaciones forenses ya que la responsabilidad penal, la idoneidad para el desempeño de una tarea y la determinación de las subvenciones por discapacidad pasan, todas ellas, por una evaluación de la capacidad intelectual que determina el grado de discernimiento, de responsabilidad o necesidad de protección en la que un sujeto se halla.

Permite predecir el 90% del éxito escolar y se puede identificar un 10% de niños con problemas. Aunque hay que considerar que hay un 10% de posibilidad de error y, todavía algo más importante, que el 80% de los fracasados escolares no son fracasados vitales. Esto quiere decir que los test de inteligencia tienen una carga cultural importante y que por tanto no se puede tirar la toalla de la educación de los niños con bajo rendimiento en las pruebas de inteligencia.

·      Evaluación dimensional

·      Instrumento: WISC-V (De 6 a 16 años)

·      Evaluación Categorial

·      Mediante criterios del DSM-V

Evaluación para la Conceptualización del Caso y la Planificación del Tratamiento en los Trastornos de la Inteligencia

Una vez evaluado a un sujeto para determinar su CI, hay que evaluar sus fortalezas, es decir, debemos evaluar cuales son los puntos fuertes y débiles a la hora de planificar la intervención que puede modificar para mejorar su situación.

La evaluación complementaria debe atender no sólo al sujeto, sino a su contexto. Es esencial evaluar la interacción padres-hijo, su rendimiento escolar, su interacción social y su estado emocional. En caso de un adulto, hay que evaluar sus aptitudes para el trabajo y sus expectativas sobre el sexo.

Instrumentos:

Funcionamiento psicosocial:

·      Cuestionario de evaluación de necesidades de Camberwell

·      Escala de evaluación de la actividad global EEAG

·      Índice de actividades instrumentales de la vida diaria (IADL)

·      Índice de actividades de la vida diaria (KATZ)

·      Índice de Barthel

·      Escala de discapacidad de la organización mundial de la salud (WHO DAS-S)

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...