Ir al contenido principal

HERIDA DE RECHAZO

 Características de la herida de rechazo

Despertar de la heridadesde la concepción hasta el año de vida. El niño se ha sentido rechazado por el padre del mismo sexo y no cree en su derecho a existir.

Máscara: el huidizo.

Su gran miedo: el pánico.

Actitudes y comportamientos de la herida activada y de la máscara asociada. El huidizo:

·      Cree profundamente que no vale nada o que vale poca cosa. Se siente constantemente insatisfecho por lo que es. Se considera una nulidad y se juzga como alguien de poca valía. Tiene muy poca autoestima.

·      Está convencido de que si él no existiese, no supondría una gran diferencia. Se percibe distinto al resto de su familia.

·      Se siente aislado de los demás e incomprendido por ellos y por todos los seres humanos en general. Dentro de un grupo, a menudo se siente solo, inquieto y febril.

·      Ha desarrollado varias estrategias de huida (astral, la droga, el alcohol, dormir, marcharse precipitadamente, los juegos virtuales, etc.).

·      Se protege, de forma inconsciente, negándose a admitir las cosas. Se aísla con facilidad del mundo exterior refugiándose en su propio mundo imaginario o estando «en la luna» (en el mundo astral). Puede incluso preguntarse qué hace en la Tierra o creer que se ha equivocado de familia.

·      Cuando está solo, sus emociones le abruman, sobre todo sus miedos.

·      Le da poca importancia a lo material: todo lo relacionado con el espíritu y el mundo intelectual le atrae.

·      Posee una imaginación muy fértil aunque, por desgracia, la utiliza para crear, con gran facilidad, escenarios de rechazo.

·      Cree, consciente o inconscientemente, que la felicidad dura poco tiempo.

·      Estando en grupo, habla poco y se aparta. Tiene miedo de molestar o de no resultar interesante. La gente le considera un solitario y por eso le dejan solo. Cuanto más se aísla, más invisible parece.

·      En presencia de alguien que levanta la voz o que se vuelve agresivo, abandona rápidamente la escena, antes de entrar en pánico.

·      Cuando le miran, se preocupa de inmediato.

·      Posee una energía nerviosa que le otorga una gran capacidad de trabajo. Siente que existe solamente cuando está muy ocupado, lo que le ayuda también a anclarse en el mundo material.

·      Es un gran perfeccionista que, a medida que envejece, siente cada vez

·      más pánico ante la idea de no poder hacerle frente a la vida. Cree que ha desperdiciado su vida.

·      Su miedo al rechazo hace que, en determinadas situaciones, se convierta en una persona obsesiva.

·      Suele usar las siguientes palabras y expresiones: nulo, nada, desaparecer, inexistente, no hay sitio, sin valor…

Descripción del cuerpo físico

·      Cuerpo pequeño, estrecho, muy delgado.

·      Parte superior del cuerpo contracturada, plegada sobre sí misma.

·      Alguna parte del cuerpo es más pequeña de lo normal.

·      Falta alguna parte o un trozo del cuerpo (pechos, nalgas, etc.).

·      Presencia de algún hueco en el cuerpo (en el pecho, espalda, vientre,

·      etc.).

·      Alguna parte del cuerpo es asimétrica.

·      Ojos pequeños y mirada huidiza.

·      Antifaz alrededor de los ojos (ojeras grises muy pronunciadas).

·      Voz débil, apagada.

·      Problemas de piel (sobre todo en el rostro).

·      Le gusta llevar ropa negra.




Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...