Ir al contenido principal

CUESTIONARIO DE CRIANZA PARENTAL (PCRI)

 CUESTIONARIO DE CRIANZA PARENTAL (PCRI)

Gerard (1994)

Adaptación española

Mide: Actitudes de los padres hacia la crianza de los hijos

Consta de 78 ítems distribuidos en 8 escalas: apoyo, satisfacción con la crianza, compromiso, comunicación, disciplina, autonomía, distribución del rol y deseabilidad social. 

Tras traducir el instrumento al español y de adaptarlo en una muestra piloto, se aplicó a 547 madres cuyas edades oscilaban entre 26 y 53 años (edad promedio: 36-37). Los resultados indican que la adaptación a la población española del CPRI-M, parece presentar unas garantías estadísticas necesarias para que pueda ser aplicada a las madres. Es un instrumento que sirve para medir las actitudes de las madres hacia la crianza que podrían producir desajustes emocionales y conductuales en el niño.

De acuerdo con los modelos de crianza propuestos por Baumrind (1991, 2000):
   Puntuaciones elevadas en cada una de las escalas del PCRI-M, indican una buena crianza y estaría en la línea del modelo Autorizado.

Puntuaciones bajas denotan que los padres tienen problemas para llevar a cabo la crianza de forma adecuada, y se identificaría con el modelo Autoritario

Puntuaciones elevadas en Apoyo, pero bajas en Disciplina y Autonomía, indican tolerancia de los padres para algunas conductas de sus hijos; este tipo de crianza entraría dentro del modelo Permisivo

CUESTIONARIO PCRI-M ( Adaptación española)

Nombre

Edad 

Sexo

Fecha

Instrucciones: Lee cada frase con atención y decide cuál es la que define mejor lo que tú sientes. Puntuación:

1 Muy de acuerdo

2 De acuerdo

3 En desacuerdo

4 En total desacuerdo

 

Muy de acuerdo

1

De acuerdo

2

En desacuerdo

3

En total desacuerdo

4

1. Cuando mi hijo está molesto por algo generalmente me lo dice 

 

 

 

 

2. Tengo problemas para imponer disciplina a mi hijo

 

 

 

 

3. Estoy tan satisfecha de mis hijos como otros padres

 

 

 

 

4. Me resulta difícil conseguir algo de mi hijo

 

 

 

 

5. me cuesta ponerme de acuerdo con mi hijo

 

 

 

 

6. Cuando toca criar al hijo me siento sola

 

 

 

 

7. Mis sentimientos acerca de la paternidad cambian de día en día

 

 

 

 

8. Los padres deben proteger a sus hijos de aquellas cosas que pueden hacerles infelices

 

 

 

 

9. Si tengo que decir “no” a mi hijo le explico por qué

 

 

 

 

10. Mi hijo es más difícil de educar que la mayoría de los niños

 

 

 

 

11. Por la expresión del rostro de mi hijo puedo decir cómo se siente

 

 

 

 

12. Me preocupa mucho el dinero

 

 

 

 

13. Algunas veces me pregunto si tomo las decisiones correctas de cómo sacar adelante a mi hijo

 

 

 

 

14. la paternidad es una cosa natural en mi.

 

 

 

 

15. Cedo en algunas cosas con mi hijo para evitar una rabieta.

 

 

 

 

16. Quiero a mi hijo tal como es

 

 

 

 

17. Disfruto mucho de todos los aspectos de la vida.

 

 

 

 

18. Mi hijo nunca tiene celos

 

 

 

 

19. A menudo me pregunto qué ventaja tiene criar hijos

 

 

 

 

20. Mi hijo me cuenta cosas de él y de los amigos

 

 

 

 

21. Desearía poder poner límites a mi hijo

 

 

 

 

22. Mis hijos me proporcionan grandes satisfacciones

 

 

 

 

23. Algunas veces siento que si no puedo tener más tiempo para mí, sin niños, me volveré loca

 

 

 

 

24. me arrepiento de haber tenido hijos

 

 

 

 

25. A los niños se les debería dar la mayoría de las cosas que quieren

 

 

 

 

26. Mi hijo pierde el control muchas veces

 

 

 

 

27. El ser padre no me satisface tanto como pensaba

 

 

 

 

28. Creo que puedo hablar con mi hijo a su mismo nivel

 

 

 

 

29. Ahora tengo una vida muy estresada

 

 

 

 

30. Nunca me preocupo por mi hijo

 

 

 

 

31. Me gustaría que mi hijo no me interrumpiera cuando hablo con otros

 

 

 

 

32. Los padres deberían dar a sus hijos todo lo que ellos no tuvieron

 

 

 

 

33. Como padre, normalmente, me siento bien

 

 

 

 

34. Algunas veces me siento agobiado por mis responsabilidades como padre

 

 

 

 

35. Me siento muy cerca de mi hijo

 

 

 

 

36. Me siento satisfecho con la vida que llevo actualmente

 

 

 

 

37. Nunca he tenido problemas con mi hijo

 

 

 

 

38. No puedo aguantar la idea de que mi hijo crezca

 

 

 

 

39. Mi hijo puede estar seguro de que yo lo escucho

 

 

 

 

40. A menudo pierdo la paciencia con mi hijo

 

 

 

 

41. Me preocupo por los deportes y por las actividades de mi hijo

 

 

 

 

42. Mi pareja y yo compartimos tareas domésticas

 

 

 

 

43. Nunca me he sentido molesto por lo que mi hijo dice o hace

 

 

 

 

44. Mi hijo sabe qué cosas pueden enfadarme

 

 

 

 

45. Los padres deberían cuidar qué clase de amigos tienen sus hijos

 

 

 

 

46. Cuando mi hijo tiene un problema, generalmente, me lo comenta

 

 

 

 

47. Mi hijo nunca aplaza lo que tiene para hacer

 

 

 

 

48. Ser padre es una de las cosas más importantes de mi vida

 

 

 

 

49. Las mujeres deberían estar en casa cuidando de los niños

 

 

 

 

50. Los adolescentes no tienen la suficiente edad para decidir por sí mismos sobre la mayor parte de las cosas

 

 

 

 

51. Mi hijo me oculta sus secretos

 

 

 

 

52. Las madres que trabajan fuera de casa perjudican a sus hijos

 

 

 

 

53. Creo que conozco bien a mi hijo

 

 

 

 

54. Algunas veces me cuesta decir “no” a mi hijo

 

 

 

 

55. Me pregunto si hice bien en tener hijos

 

 

 

 

56. Debería de hacer muchas otras cosas en vez de perder el tiempo con mi hijo

 

 

 

 

57. Es responsabilidad de los padres proteger a sus hijos del peligro

 

 

 

 

58. Algunas veces pienso cómo podría sobrevivir si le pasa algo a mi hijo

 

 

 

 

59. Ya no tengo la estrecha relación que tenía con mi hijo cuando era pequeño

 

 

 

 

60. Mis hijos sólo hablan conmigo cuando quieren algo

 

 

 

 

61. La mayor responsabilidad de un padre es dar seguridad económica a sus hijos

 

 

 

 

62. Es mejor razonar con los niños que decirles lo que deben hacer

 

 

 

 

63. Empleo poco tiempo en hablar con mi hijo

 

 

 

 

64. Creo que hay un gran distanciamiento entre mi hijo y yo

 

 

 

 

65. Para una mujer tener una carrera estimulante es tan importante como el ser una buena madre

 

 

 

 

66. A menudo, amenazo a mi hijo con castigarle, pero nunca lo hago

 

 

 

 

67. Si volviese a empezar probablemente no tendría hijos

 

 

 

 

68. Los maridos deben ayudar a cuidar a los hijos

 

 

 

 

69. Las madres deben trabajar sólo en caso de necesidad

 

 

 

 

70. Algunas personas dicen que mi hijo está muy mimado

 

 

 

 

71. Me preocupa mucho que mi hijo se haga daño

 

 

 

 

72. Rara vez tengo tiempo de estar con mi hijo

 

 

 

 

73. Los niños menores de 4 años son muy pequeños para estar en la guardería

 

 

 

 

74. Una mujer puede tener una carrera satisfactoria y ser una buena madre

 

 

 

 

75. Llevo una fotografía de mi hijo en la cartera o en el bolso

 

 

 

 

76. Me cuesta mucho dar independencia a mi hijo

 

 

 

 

77. No sé cómo hablar con mi hijo para que me comprenda

 

 

 

 

78. Para el niño es mejor que una madre se dedique a él por completo

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

Capilla, L. R. & Del Barrio, V. (2001). Adaptación del Cuestionario de Crianza Parental (PCI-M) a población española. Revista Latinoamericana de Psicología, 3(003), 329-341.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...