Ir al contenido principal

¿Qué es el perfeccionismo?

 

¿QUÉ ES EL PERFECCIONISMO?

Recientemente, los psicólogos han comenzado a definir el perfeccionismo como un concepto multidimensional. En otras palabras, han comenzado a contemplar el perfeccionismo como un sumatorio de diferentes componentes o aspectos.

Por un lado, los psicólogos canadienses Paul Hewitt y Gordon Flett han publicado una serie de artículos (Hewitt y Flett 1990; 1991a, 1991b) basados en su perspectiva de que existen principalmente tres tipos de perfeccionismo:

 

·      el perfeccionismoasociado a uno mismo, 

·      el perfeccionismo asociado a los demás, y

·      el perfeccionismo prescrito socialmente.

 

Por otro lado, aunque el psicólogo Randy Frost y sus colaboradores (Frost y Martín 1990, Frost et al. 1990) han sido influyentes con respecto al creciente entendimiento de los aspectos multidimensionales del perfeccionismo, a diferencia de Hewitt y Flett contemplan seis dimensiones diferentes en su definición del perfeccionismo:

 

·      excesiva preocupación por los errores,

·      altos estándares personales,

·      duda en cuanto a pautas de actuación,

·      necesidad de organización,

·      altas expectativas parentales, y

·      excesivo criticismo parental.

 

Bibliografía

Antony, M., & Swinson, R. (s.f.). Cuando lo perfecto no es suficiente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TERAPIA DE PAREJA: Técnicas terapéuticas

  TÉCNICAS TERAPÉUTICAS PARA EL CONTROL DE LA IRA   Suspensión temporal (tiempo-fuera)    Se trata de que el sujeto esté atento a las primeras reacciones de ira en un momento determinado y de atajar el momento de las mismas por medio de un alejamiento temporal de la pareja.       Fases en la aplicación de esta técnica son las siguientes: 1)      Identificación de los indicios de ira.  2)      Aviso a la víctima. Se establece un acuerdo con la pareja sobre una señal que indique la puesta en marcha de la suspensión temporal. La señal puede ser física o verbal. No puede añadir ninguna expresión inculpatoria hacia la pareja como “Tiempo-fuera, estás enfureciéndome” o “estás haciéndome perder el control”.  3)      Alejamiento físico y psicológico de la situación. Dejar el hogar durante una hora (ni más ni menos). Durante este tiempo puede hacer alguna actividad física que le ayude a ...

TEORÍA POLIVAGAL

  TEORÍA POLIVAGAL Dos características relevantes de la Teoría polivagal: el sistema de compromiso social y la retroalimentación de nuestros órganos corporales que contribuyen a los sentimientos subjetivos manifestados en nuestros estados de ánimo y emociones. El sistema de compromiso social es una colección funcional de vías nerviosas que regulan los músculos estriados de la cara y la cabeza. El sistema de compromiso social proyecta sensaciones corporales (es decir, “siénteme”) y es un portal para cambiar las sensaciones corporales a lo largo de un continuo que se extiende desde un estado de calma seguro que promueve la confianza y el amor hasta un estado de vulnerabilidad que provocaría reacciones defensivas. “Mírame” incluye un atributo importante del sistema de compromiso social, ya que el proceso de mirar a una persona es a la vez un acto de compromiso y proyecta el estado corporal del observador. Basándose en el estado corporal proyectado por el observador, la person...

LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA)

  LOS ESTATUS DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (J. MARCÍA) Marcía, a partir del estudio sistemático mediante encuestas, sugirió cuatro estatus de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones: ·          El haber o no atravesado por una crisis de identidad entendida como momento de búsqueda y criba de diferentes alternativas ·          El haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales Existe una secuencia habitual para pasar por estas etapas, sin que sea la que necesariamente haya que seguirse. Lo más frecuente es que al inicio de la adolescencia el chico o la chica se sitúe en el estatus de identidad difusa , donde ni ha adoptado compromisos ni está explorando las alternativas que se le plantean; para pasar posteriormente a la etapa de moratoria , donde el adolescente busca, explora, prueba diferentes opciones o alternativas sin llegar a tomar decisiones sobre cuá...